Año Santo Jubilar de la Misericordia
Del 8 de diciembre hasta el 20 de noviembre del 2016, fiesta de Cristo Rey del Universo, celebraremos el año Jubilar proclamado por el Papa Francisco.
El año Santo, la Iglesia lo celebra cada 25 años y esto desde el 1 de enero del año 1300. Este año Santo es entonces, un año Jubilar extraordinario.
Con el año Jubilar,el Papa quiere hacer más evidente la mision que tiene la iglesia de ser testigo de la Misericordia.
“13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de Jesús: « Sed misericordiosos, como el Padre vuestro es misericordioso » (Lc 6,36). Bula de convocación, número 13
Qué es un año Santo, un año de gracia, un año Jubilar?
El termino tiene dos raíces:
Una es hebráica y la otra latina.
En Hebreo “yobel” significa el cuerno del cordero en el que se soplaba, todos los cincincuenta años”, para anunciar el Año Jubilar y el perdón de las deudas. Todos empezaban de cero. Pese a que en la realidad no se realizaba totalmente, el jubileo es siempre un ideal de la reforma social y de justicia.
En latín: “jubilus”, que tambien significa jubilar, como alegría o también fiesta!
El Año Jubilar como lo celebra la Iglesia, une los dos conceptos. Es un año de fiesta, de conversión de nuestro corazón como también de reforma de nuestra vida en sociedad.
En el antiguo testamento, Moisés prescribía diferentes cosas con motivo del año Jubilar. Lo primero que pedía era dejar descansar la tierra. No era una sola necesidad agrícola que permitía no desertificar el suelo, sino, una forma de recordar al hombre que nos es amo de la tierra: La tierra pertenece a Dios y el hombre la recibe gratuitamente de las manos de Dios.
En el Año Jubilar, en tiempos de Moisés, también era previsto la liberación de los esclavos y el perdón, remisión, de las deudas.
La familias golpeadas por la perdida de sus bienes, podía recuperar sus tierras y empezar de nuevo. Esta era una primera forma de compartir los bienes dentro de una perspectiva del bien común.(tomado de: Le livret du pélérin, Jubilé Extraordinaire de la Miséricorde. Licap)
Los invito a leer la Bula de convocación, pero sobre todo a tomar decisiones que nos ayuden a ser misericordiosos con nuestros hermanos, con nosotros mismos y con nuestra “casa común”.
Que podamos realizar acciones concretas que nos recuerden que todo lo hemos recibido de Dios!
Amilcar FERRO B. mxy
Año Santo 2015-2016
Diciembre 13 del 2015
El año Santo, la Iglesia lo celebra cada 25 años y esto desde el 1 de enero del año 1300. Este año Santo es entonces, un año Jubilar extraordinario.
Con el año Jubilar,el Papa quiere hacer más evidente la mision que tiene la iglesia de ser testigo de la Misericordia.
“13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del Señor: Misericordiosos como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de Jesús: « Sed misericordiosos, como el Padre vuestro es misericordioso » (Lc 6,36). Bula de convocación, número 13
Qué es un año Santo, un año de gracia, un año Jubilar?
El termino tiene dos raíces:
Una es hebráica y la otra latina.
En Hebreo “yobel” significa el cuerno del cordero en el que se soplaba, todos los cincincuenta años”, para anunciar el Año Jubilar y el perdón de las deudas. Todos empezaban de cero. Pese a que en la realidad no se realizaba totalmente, el jubileo es siempre un ideal de la reforma social y de justicia.
En latín: “jubilus”, que tambien significa jubilar, como alegría o también fiesta!
El Año Jubilar como lo celebra la Iglesia, une los dos conceptos. Es un año de fiesta, de conversión de nuestro corazón como también de reforma de nuestra vida en sociedad.
En el antiguo testamento, Moisés prescribía diferentes cosas con motivo del año Jubilar. Lo primero que pedía era dejar descansar la tierra. No era una sola necesidad agrícola que permitía no desertificar el suelo, sino, una forma de recordar al hombre que nos es amo de la tierra: La tierra pertenece a Dios y el hombre la recibe gratuitamente de las manos de Dios.
En el Año Jubilar, en tiempos de Moisés, también era previsto la liberación de los esclavos y el perdón, remisión, de las deudas.
La familias golpeadas por la perdida de sus bienes, podía recuperar sus tierras y empezar de nuevo. Esta era una primera forma de compartir los bienes dentro de una perspectiva del bien común.(tomado de: Le livret du pélérin, Jubilé Extraordinaire de la Miséricorde. Licap)
Los invito a leer la Bula de convocación, pero sobre todo a tomar decisiones que nos ayuden a ser misericordiosos con nuestros hermanos, con nosotros mismos y con nuestra “casa común”.
Que podamos realizar acciones concretas que nos recuerden que todo lo hemos recibido de Dios!
Amilcar FERRO B. mxy
Año Santo 2015-2016
Diciembre 13 del 2015