Advocaciones Marianas
Con motivo del mes de mayo, mes de la Virgen María, quiero presentarles a los fieles de San Antonio de Padua, y gracias a la colaboración de varios parroquianos 31 advocaciones de la Virgen María.
La etimología de advocación nos lleva al vocablo latino advocatĭo. Nombrar el amparo.
Significa título, referencia o nombre que se le otorga a un lugar, figura o imagen, en este caso a la Virgen María. La Virgen es una sola y se llama de diferentes maneras, según el lugar dónde se halla instalado la devoción.
1. Orígenes de las devociones marianas
Desde los primeros siglos de la Iglesia comenzaron a surgir devociones marianas, que el pueblo cristiano, con su repetición en tan diversos países y circunstancias, fue plasmándolas en formas y costumbres que posteriormente la Iglesia recogió en la Liturgia y aprobó en su Magisterio. De ellas hay algunas que se limitan a grupos, o países, o a determinadas épocas.
Otras son universales y se viven por todos aquellos que quieren honrar a Nuestra Señora como «se ha hecho siempre, por todos y en todas partes» (San Vicente de Lerins).
2. ¿En qué consiste la devoción a la Santísima Virgen?
«La devoción», dice Santo Tomás de Aquino, «no es otra cosa que una voluntad pronta para entregarse a todo lo que pertenece al servicio de Dios».
La devoción, pues, radica en la intimidad del que se siente inclinado al servicio amoroso de quien le es superior, que en el caso que nos ocupa es la Madre de Dios y Madre de todos los hombres.
La verdadera devoción a María, no es un afecto estéril y pasajero, ni una vana credulidad, sino que la recta devoción a Santa María necesita de una fe viva, que lleva al amor y se traduce en imitación.
Conviene aclarar que el culto de la Madre de Dios, a través de sus imágenes o cuadros, queda bien patente que es según el sentido que se le da en la Iglesia: No se venera la imagen o el cuadro como tal, sino a la persona representada.
3. Los frutos de la devoción a la Santísima Virgen son los siguientes:
a) Quienes la honran obtienen una mayor benevolencia de parte de María. Ella por su gran poder de intercesión, consigue mayores gracias de Dios para que vivan mejor su vida cristiana, conduciéndolos hasta las cimas de la santidad. Ella es la Reina de los Santos.
b) A los pecadores, que junto con el deseo de enmendarse la honran y se ponen bajo su protección, les alcanza la gracia de la conversión y no dejará de socorrerlos y de conducirlos
a Dios. Ella es Refugio de los pecadores.
c) A quienes la invocan confiada y perseverantemente, María puede alcanzarles la gracia de la perseverancia final, don inestimable, como lo llama San Agustín. Y, por eso, le pedimos en el Ave María: «ruega por nosotros…en la hora de nuestra muerte». Ella es Auxilio de los moribundos.
d) Finalmente, si tenemos en cuenta que la devoción a María se deriva de la fe en la Encarnación redentora, a mayor fe, mayor devoción y, en consecuencia, se confirman en la Iglesia los fundamentos de la fe y se desvanecen las herejías. Santa María es Madre de la Iglesia.
- P. Amílcar Ferro B. mxy

francisco_-_carta_santo_rosario.pdf |
ADVOCACIONES MARIANAS 31 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE KNOTENLÖSERIN (DESATANUDOS)
A principios del siglo XVII, cerca de la ciudad de Augsburgo, hoy territorio alemán, residía el padre Jakob Rem, conocido por su amor y pasión mariana, el cual era frecuentemente visitado por todo tipo de personas para recibir de él la confesión, consejos o solamente pedirle oración.
Un día llegaron hasta su casa Wolfgang Langenmantel y su esposa Sofía, matrimonio que pasaba por un gran momento de crisis. El padre, después de oírlos, aconsejarlos y despedirlos, empezó a rezar a la Virgen María por esta pareja y a desatar los pequeños nuditos de una opaca cinta matrimonial (antes usada para atar a la pareja que contraía matrimonio como signo de vínculo mutuo), que, inexplicablemente, tomó un color plateado brillante. Parece que este fenómeno fue la señal de que las cosas iban a mejorar, y así fue, porque este matrimonio logró superar las dificultades que lo estancaban para así florecer en el amor cristiano y de familia.
En acción de gracias, el Padre Hieronymus Ambrosius Langenmantel¸ familiar de estos esposos, encargó una pintura al artista Johann Melchior Georg Schmittdner que se titula “Nuestra Señora Desatanudos”, la cual no está relacionada con una aparición de la Virgen, pero sí con una frase de San Irineo de finales del siglo II: «El nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María».
En los años 80, cuando el hoy Papa Francisco era apenas un joven sacerdote jesuíta con menos de 10 años de ordenado, viajó a Alemania para realizar estudios de teología. A su vuelta, y fascinado con la historia de esta devoción, trajo consigo unas laminitas con la imagen de la Virgen Desatanudos, siendo el primero en llevarla a Argentina y posiblemente al continente americano. Después, ya siendo Arzobispo de Buenos Aires, él mismo encargó una pintura de mayor tamaño para un templo de su diócesis, llamado San José de Talar, conocido actualmente como Santuario de Nuestra Señora que desata los nudos.
“Dios, que derrocha su gracia para sus hijos, quiere que nos confiemos a Ella, que le confiemos los nudos de nuestros pecados para que ella se los acerque a su hijo Jesús”.
Cardenal Jorge Mario Bergoglio, 8 de diciembre de 2011, al presidir la Eucaristía ante esta advocación.
ORACIÓN
Señora y Madre mía, Virgen Santa Maria,
la que desata los nudos;
a tus pies me encuentro para consagrarme a ti.
Con filial afecto te ofrezco en este día
cuanto soy y cuanto tengo:
mis ojos, para mirarte;
mis oídos, para escucharte;
mi voz, para cantar tus alabanzas;
mi vida, para servirte;
mi corazón, para amarte.
Acepta, Madre mía,
el ofrecimiento que te hago
y colócame junto a tu corazón inmaculado.
Ya que soy todo tuyo,
Madre de misericordia, la que desata los nudos
que aprisionan nuestro pobre corazón,
guárdame y protégeme como posesión tuya.
No permitas que me deje seducir por el maligno,
ni que mi corazón quede enredado en sus engaños.
Enséñame a aceptar los limites de mi condición humana,
sin olvidar que puedo superarme con la ayuda de la gracia
y que agradezca siempre a Dios por mi existencia.
Ilumíname para que no deseche al Creador por las criaturas,
ni me aparte del camino que Él pensó para mí.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE KNOTENLÖSERIN (DESATANUDOS)
A principios del siglo XVII, cerca de la ciudad de Augsburgo, hoy territorio alemán, residía el padre Jakob Rem, conocido por su amor y pasión mariana, el cual era frecuentemente visitado por todo tipo de personas para recibir de él la confesión, consejos o solamente pedirle oración.
Un día llegaron hasta su casa Wolfgang Langenmantel y su esposa Sofía, matrimonio que pasaba por un gran momento de crisis. El padre, después de oírlos, aconsejarlos y despedirlos, empezó a rezar a la Virgen María por esta pareja y a desatar los pequeños nuditos de una opaca cinta matrimonial (antes usada para atar a la pareja que contraía matrimonio como signo de vínculo mutuo), que, inexplicablemente, tomó un color plateado brillante. Parece que este fenómeno fue la señal de que las cosas iban a mejorar, y así fue, porque este matrimonio logró superar las dificultades que lo estancaban para así florecer en el amor cristiano y de familia.
En acción de gracias, el Padre Hieronymus Ambrosius Langenmantel¸ familiar de estos esposos, encargó una pintura al artista Johann Melchior Georg Schmittdner que se titula “Nuestra Señora Desatanudos”, la cual no está relacionada con una aparición de la Virgen, pero sí con una frase de San Irineo de finales del siglo II: «El nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María».
En los años 80, cuando el hoy Papa Francisco era apenas un joven sacerdote jesuíta con menos de 10 años de ordenado, viajó a Alemania para realizar estudios de teología. A su vuelta, y fascinado con la historia de esta devoción, trajo consigo unas laminitas con la imagen de la Virgen Desatanudos, siendo el primero en llevarla a Argentina y posiblemente al continente americano. Después, ya siendo Arzobispo de Buenos Aires, él mismo encargó una pintura de mayor tamaño para un templo de su diócesis, llamado San José de Talar, conocido actualmente como Santuario de Nuestra Señora que desata los nudos.
“Dios, que derrocha su gracia para sus hijos, quiere que nos confiemos a Ella, que le confiemos los nudos de nuestros pecados para que ella se los acerque a su hijo Jesús”.
Cardenal Jorge Mario Bergoglio, 8 de diciembre de 2011, al presidir la Eucaristía ante esta advocación.
ORACIÓN
Señora y Madre mía, Virgen Santa Maria,
la que desata los nudos;
a tus pies me encuentro para consagrarme a ti.
Con filial afecto te ofrezco en este día
cuanto soy y cuanto tengo:
mis ojos, para mirarte;
mis oídos, para escucharte;
mi voz, para cantar tus alabanzas;
mi vida, para servirte;
mi corazón, para amarte.
Acepta, Madre mía,
el ofrecimiento que te hago
y colócame junto a tu corazón inmaculado.
Ya que soy todo tuyo,
Madre de misericordia, la que desata los nudos
que aprisionan nuestro pobre corazón,
guárdame y protégeme como posesión tuya.
No permitas que me deje seducir por el maligno,
ni que mi corazón quede enredado en sus engaños.
Enséñame a aceptar los limites de mi condición humana,
sin olvidar que puedo superarme con la ayuda de la gracia
y que agradezca siempre a Dios por mi existencia.
Ilumíname para que no deseche al Creador por las criaturas,
ni me aparte del camino que Él pensó para mí.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 30 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE ÁFRICA
El infante Enrique el Navegante en 1421 envió a Ceuta una imagen de la Virgen con este mensaje: "Os envío una imagen de la Virgen, muy devota mía". Añadía el mensaje que a esa imagen se le había rendido culto anteriormente y pidió a cambio de esta singular donación que "cada semana, el día del sábado se diga una Misa y antes de comenzarla se pida a los asistentes en alta voz y por amor a Dios un Padrenuestro y Avemaría por mi alma“, que para adelante la venerasen y nombrasen con la advocación de Santa María de África. Completaba el gesto el Infante con un rasgo de su personal piedad entregando a Nuestra Señora de África su bastón de mando o "Aleo".
Al recibirlo, dijo la frase: "Con este palo me basto". Esta frase aparece en el escudo de la Comandancia General de Ceuta. Todos los años se celebra una ceremonia en la que el comandante general entrega el aleo a la Virgen de África.
La imagen fue encomendada a la Orden de los Caballeros de Cristo, de la cual el Infante era gran maestre.
En muchas ocasiones ha mostrado la Virgen su protección sobre Ceuta, destacando la ocasión en la que, sacada en rogativas y puesta en las murallas, frente a Gibraltar libró a Ceuta y Gibraltar del contagio de la peste, quedando voto de acción de gracias de la ciudad todos los 9 de Febrero.
Fue coronada canónicamente el 10 de noviembre de 1946. Y aunque siempre fue considerada patrona, no fue hasta el 24 de noviembre de 1949 cuando Su Santidad el papa Pío XII otorgó el breve pontificio declarando oficialmente el patronazgo.
En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, el principal mercado de la ciudad se llama Mercado de Nuestra Señora de África, inaugurado en 1944. En su interior hay una pequeña imagen de la Virgen de África de Ceuta, que se encuentra frente a otra pequeña imagen de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias.
ORACIÓN
Patrona suya, Ceuta te aclama,
Madre te llama nuestro clamor...
Patrona y Madre, nombres benditos
que están escritos en nuestro amor.
Pues en el alma de tu pueblo vives,
Ceuta te aclama por Patrona y Madre
y en el ardor de su valiente grito mil dones,
a una voz, quiere ofrendarte.
Nubes y fuego de esta tierra ardiente,
firmeza y soplo de española sangre,
ardor de sol que las arenas quema
y luz de luna que las flores lame.
Mira a tus hijos y hasta el Trono Empíreo
ve como suben y en tropel se baten,
besos del viento que la tierra orea,
cenizas santas que en el suelo yacen,
lamentos tristes de galerna impía,
espuma en flor que se volvió a los mares,
dolor de pechos que contigo lloran
y ardor de voces que te llaman Madre.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE ÁFRICA
El infante Enrique el Navegante en 1421 envió a Ceuta una imagen de la Virgen con este mensaje: "Os envío una imagen de la Virgen, muy devota mía". Añadía el mensaje que a esa imagen se le había rendido culto anteriormente y pidió a cambio de esta singular donación que "cada semana, el día del sábado se diga una Misa y antes de comenzarla se pida a los asistentes en alta voz y por amor a Dios un Padrenuestro y Avemaría por mi alma“, que para adelante la venerasen y nombrasen con la advocación de Santa María de África. Completaba el gesto el Infante con un rasgo de su personal piedad entregando a Nuestra Señora de África su bastón de mando o "Aleo".
Al recibirlo, dijo la frase: "Con este palo me basto". Esta frase aparece en el escudo de la Comandancia General de Ceuta. Todos los años se celebra una ceremonia en la que el comandante general entrega el aleo a la Virgen de África.
La imagen fue encomendada a la Orden de los Caballeros de Cristo, de la cual el Infante era gran maestre.
En muchas ocasiones ha mostrado la Virgen su protección sobre Ceuta, destacando la ocasión en la que, sacada en rogativas y puesta en las murallas, frente a Gibraltar libró a Ceuta y Gibraltar del contagio de la peste, quedando voto de acción de gracias de la ciudad todos los 9 de Febrero.
Fue coronada canónicamente el 10 de noviembre de 1946. Y aunque siempre fue considerada patrona, no fue hasta el 24 de noviembre de 1949 cuando Su Santidad el papa Pío XII otorgó el breve pontificio declarando oficialmente el patronazgo.
En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, el principal mercado de la ciudad se llama Mercado de Nuestra Señora de África, inaugurado en 1944. En su interior hay una pequeña imagen de la Virgen de África de Ceuta, que se encuentra frente a otra pequeña imagen de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias.
ORACIÓN
Patrona suya, Ceuta te aclama,
Madre te llama nuestro clamor...
Patrona y Madre, nombres benditos
que están escritos en nuestro amor.
Pues en el alma de tu pueblo vives,
Ceuta te aclama por Patrona y Madre
y en el ardor de su valiente grito mil dones,
a una voz, quiere ofrendarte.
Nubes y fuego de esta tierra ardiente,
firmeza y soplo de española sangre,
ardor de sol que las arenas quema
y luz de luna que las flores lame.
Mira a tus hijos y hasta el Trono Empíreo
ve como suben y en tropel se baten,
besos del viento que la tierra orea,
cenizas santas que en el suelo yacen,
lamentos tristes de galerna impía,
espuma en flor que se volvió a los mares,
dolor de pechos que contigo lloran
y ardor de voces que te llaman Madre.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 29 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LA EVANGELIZACIÓN
La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización corresponde a la imagen de la Virgen de la Asunción, imagen titular de la segunda Catedral de Lima.
Fue encargada por la hija de Francisco Pizarro, Francisca, hacia 1551 a Roque Balduque, para que presidiera el Retablo Mayor, donde debía ser enterrado el Conquistador.
Ante Ella, en medio de una gran fiesta, fue depositada la primera rosa florecida en la ciudad de Lima por el primer obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza.
Nuestra Señora de la Evangelización presidió la vida de la Iglesia arquidiocesana de Lima y los Concilios Limenses de modo particular el tercero, que tanta importancia tuvo para profundizar y difundir el Evangelio desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos en la primera evangelización de parte importante de América. Ante Ella fue entonado el Te Deum con motivo de la Independencia Nacional el 28 de julio de 1821.
En el año de 1985, durante su primera visita al Perú, su Santidad el Papa Juan Pablo II la coronó solemnemente, consagrándole la Nación.
ORACIÓN
Señora de la Evangelización,
Madre amada y venerada.
Hoy tus hijos celebramos jubilosos
el regalo de tu amor.
Llena de gracia, de amor y de ternura,
junto a Jesús viniste a Nazareth.
Tú nos enseñas a caminar con Cristo,
y a anunciar el Evangelio por doquier.
Contigo vino la salvación del mundo,
tú sembraste la semilla de la fe.
Hoy florece, gracias a tu presencia,
Madre Nuestra y Madre del Redentor.
Amén,
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LA EVANGELIZACIÓN
La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización corresponde a la imagen de la Virgen de la Asunción, imagen titular de la segunda Catedral de Lima.
Fue encargada por la hija de Francisco Pizarro, Francisca, hacia 1551 a Roque Balduque, para que presidiera el Retablo Mayor, donde debía ser enterrado el Conquistador.
Ante Ella, en medio de una gran fiesta, fue depositada la primera rosa florecida en la ciudad de Lima por el primer obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza.
Nuestra Señora de la Evangelización presidió la vida de la Iglesia arquidiocesana de Lima y los Concilios Limenses de modo particular el tercero, que tanta importancia tuvo para profundizar y difundir el Evangelio desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos en la primera evangelización de parte importante de América. Ante Ella fue entonado el Te Deum con motivo de la Independencia Nacional el 28 de julio de 1821.
En el año de 1985, durante su primera visita al Perú, su Santidad el Papa Juan Pablo II la coronó solemnemente, consagrándole la Nación.
ORACIÓN
Señora de la Evangelización,
Madre amada y venerada.
Hoy tus hijos celebramos jubilosos
el regalo de tu amor.
Llena de gracia, de amor y de ternura,
junto a Jesús viniste a Nazareth.
Tú nos enseñas a caminar con Cristo,
y a anunciar el Evangelio por doquier.
Contigo vino la salvación del mundo,
tú sembraste la semilla de la fe.
Hoy florece, gracias a tu presencia,
Madre Nuestra y Madre del Redentor.
Amén,
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 28 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE BEAURAING
Nuestra Señora de Beauraing, también conocida como la Virgen del corazón dorado, es el título que se le da a las 33 apariciones de la Virgen María, entre noviembre de 1932 y enero de 1933, ante cinco niños de edades comprendidas entre los 9 y 15 años.
Los niños contaron que María pidió que se construyera una capilla en el sitio en el que se les había aparecido y les dijo: « Yo soy la inmaculada Virgen ». También pidió a los peregrinos que fueran al sitio de las apariciones, y a todos que rezaran. En una de sus últimas visiones reveló su corazón dorado.
En la última visión, la Virgen le preguntó a Fernanda: « ¿Amas a mi hijo? », y ella le respondió: « sí ». Luego, Ella le preguntó: « ¿Me amas a mí? », y volvió a contestar que sí. Luego la Virgen le dijo: « Entonces sacrifícate por mí », y desapareció antes de que la niña pudiera contestar.
Pocos años después de las apariciones estalló la Segunda Guerra Mundial. Hitler invadió Bélgica. El Santuario de la Virgen de Beauraing se convirtió en un foco de esperanza cristiana para los belgas.
La aprobación final para esta aparición mariana fue dada en 1949 bajo la dirección de la Santa Sede por Andre-Marie Chaure, obispo de Namur, Bélgica.
ORACIÓN
Nuestra Señora de Beauraing, Virgen Inmaculada,
lleva a tu Hijo Jesús todas las intenciones
que nosotros te confiamos ahora.
Madre del Corazón de Oro,
reflejo de la ternura del Padre,
mira con amor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo,
y cólmalos del gozo de tu presencia.
Tú que prometiste convertir a los pecadores,
haznos descubrir la misericordia infinita de nuestro Dios.
Vela en nosotros la gracia de la conversión
para que toda nuestra vida sea el reflejo de esta misericordia.
Haz que cada instante de nuestra existencia
sea un sí a la pregunta que tú nos haces hoy:
“¿Amas a mi Hijo? ¿Me amas a mí?”.
Entonces, el reino de Jesús vendrá al mundo.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE BEAURAING
Nuestra Señora de Beauraing, también conocida como la Virgen del corazón dorado, es el título que se le da a las 33 apariciones de la Virgen María, entre noviembre de 1932 y enero de 1933, ante cinco niños de edades comprendidas entre los 9 y 15 años.
Los niños contaron que María pidió que se construyera una capilla en el sitio en el que se les había aparecido y les dijo: « Yo soy la inmaculada Virgen ». También pidió a los peregrinos que fueran al sitio de las apariciones, y a todos que rezaran. En una de sus últimas visiones reveló su corazón dorado.
En la última visión, la Virgen le preguntó a Fernanda: « ¿Amas a mi hijo? », y ella le respondió: « sí ». Luego, Ella le preguntó: « ¿Me amas a mí? », y volvió a contestar que sí. Luego la Virgen le dijo: « Entonces sacrifícate por mí », y desapareció antes de que la niña pudiera contestar.
Pocos años después de las apariciones estalló la Segunda Guerra Mundial. Hitler invadió Bélgica. El Santuario de la Virgen de Beauraing se convirtió en un foco de esperanza cristiana para los belgas.
La aprobación final para esta aparición mariana fue dada en 1949 bajo la dirección de la Santa Sede por Andre-Marie Chaure, obispo de Namur, Bélgica.
ORACIÓN
Nuestra Señora de Beauraing, Virgen Inmaculada,
lleva a tu Hijo Jesús todas las intenciones
que nosotros te confiamos ahora.
Madre del Corazón de Oro,
reflejo de la ternura del Padre,
mira con amor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo,
y cólmalos del gozo de tu presencia.
Tú que prometiste convertir a los pecadores,
haznos descubrir la misericordia infinita de nuestro Dios.
Vela en nosotros la gracia de la conversión
para que toda nuestra vida sea el reflejo de esta misericordia.
Haz que cada instante de nuestra existencia
sea un sí a la pregunta que tú nos haces hoy:
“¿Amas a mi Hijo? ¿Me amas a mí?”.
Entonces, el reino de Jesús vendrá al mundo.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 27 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES
El origen la advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres uruguayos. La devoción a la madre de Dios no tuvo en su origen ningún acontecimiento extraordinario.
Relata la historia que en el antiguo pueblo de Pintado, a unos veinte kilómetros al oeste de la ciudad de Florida, se erigió a fines del siglo XVIII una capilla que recibió el nombre de Capilla del Pintado. En ella se rendía culto a una Virgen, su patrona Inmaculada, Nuestra Señora de Luján, que había sido enviada por los jesuitas desde Paraguay a mediados del mismo siglo.
Cuando a principios del siglo siguiente, el vecindario del Pintado logró la construcción de una parroquia, los principales pobladores, se consagraron a su Patrona la Inmaculada. Su primer párroco, el presbítero Santiago Figueredo, en vista de la pobreza y aridez de aquellos terrenos, resolvió trasladar la parroquia a otro lugar más cómodo y propicio para el culto de la Virgen. Acudió al Cabildo de Montevideo y una vez obtenido el permiso, los vecinos de Pintado se trasladaron a la que hoy es la ciudad de Florida. En este lugar se construyó otra capilla y se colocó a la Virgen.
En 1805, la nueva ciudad fue erigida en sede parroquial. Veinte años después, Florida fue teatro de un acontecimiento fundamental de la historia del Uruguay. Entonces, su territorio, invadido por los ejércitos de Portugal, había sido anexado al Brasil con el nombre de "Providencia Cisplatina". El pueblo, no resignado a esta denominación, esperaba el momento oportuno para sacudir el yugo.
El 19 de abril de 1825, treinta y tres orientales, patriotas del Uruguay, al mando de Juan Antonio Lavalleja, desembarcaron en las playas de la Agraciada para dar comienzo a la liberación de su patria. Al llegar a Florida se dirigieron al pequeño templo y a los pies de la Virgen, el 25 de mayo de 1825, colocaron el futuro de la nueva nación.
El mismo año, los jefes orientales inclinaron la bandera tricolor ante la imagen de la Virgen, llamada desde entonces la Virgen de los Treinta y Tres. En agosto los convencionales del Congreso de la Florida después de suscribir el acta de la independencia en un rancho situado al lado de la Iglesia de la Virgen, se dirigieron a Ella y arrodillados al pie de la sagrada imagen, le pidieron que fortaleciera sus corazones y les diera valor para llevar a feliz término sus anhelos de emancipación. El triunfo coronó sus esfuerzos y la devoción a la Virgen de los Treinta y Tres quedó ligada a la libertad de Uruguay.
La imagen fue coronada canónicamente en 1961, por concesión de Su Santidad el Papa Juan XXIII, quien al año siguiente la proclamó oficialmente "Patrona del Uruguay".
ORACIÓN
Sagrada Virgen de los Treinta y Tres,
Madre y Misionera Confederada,
retira a las almas del infierno de este mundo
y eleva al Cielo todas las esencias que están perdidas.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES
El origen la advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres uruguayos. La devoción a la madre de Dios no tuvo en su origen ningún acontecimiento extraordinario.
Relata la historia que en el antiguo pueblo de Pintado, a unos veinte kilómetros al oeste de la ciudad de Florida, se erigió a fines del siglo XVIII una capilla que recibió el nombre de Capilla del Pintado. En ella se rendía culto a una Virgen, su patrona Inmaculada, Nuestra Señora de Luján, que había sido enviada por los jesuitas desde Paraguay a mediados del mismo siglo.
Cuando a principios del siglo siguiente, el vecindario del Pintado logró la construcción de una parroquia, los principales pobladores, se consagraron a su Patrona la Inmaculada. Su primer párroco, el presbítero Santiago Figueredo, en vista de la pobreza y aridez de aquellos terrenos, resolvió trasladar la parroquia a otro lugar más cómodo y propicio para el culto de la Virgen. Acudió al Cabildo de Montevideo y una vez obtenido el permiso, los vecinos de Pintado se trasladaron a la que hoy es la ciudad de Florida. En este lugar se construyó otra capilla y se colocó a la Virgen.
En 1805, la nueva ciudad fue erigida en sede parroquial. Veinte años después, Florida fue teatro de un acontecimiento fundamental de la historia del Uruguay. Entonces, su territorio, invadido por los ejércitos de Portugal, había sido anexado al Brasil con el nombre de "Providencia Cisplatina". El pueblo, no resignado a esta denominación, esperaba el momento oportuno para sacudir el yugo.
El 19 de abril de 1825, treinta y tres orientales, patriotas del Uruguay, al mando de Juan Antonio Lavalleja, desembarcaron en las playas de la Agraciada para dar comienzo a la liberación de su patria. Al llegar a Florida se dirigieron al pequeño templo y a los pies de la Virgen, el 25 de mayo de 1825, colocaron el futuro de la nueva nación.
El mismo año, los jefes orientales inclinaron la bandera tricolor ante la imagen de la Virgen, llamada desde entonces la Virgen de los Treinta y Tres. En agosto los convencionales del Congreso de la Florida después de suscribir el acta de la independencia en un rancho situado al lado de la Iglesia de la Virgen, se dirigieron a Ella y arrodillados al pie de la sagrada imagen, le pidieron que fortaleciera sus corazones y les diera valor para llevar a feliz término sus anhelos de emancipación. El triunfo coronó sus esfuerzos y la devoción a la Virgen de los Treinta y Tres quedó ligada a la libertad de Uruguay.
La imagen fue coronada canónicamente en 1961, por concesión de Su Santidad el Papa Juan XXIII, quien al año siguiente la proclamó oficialmente "Patrona del Uruguay".
ORACIÓN
Sagrada Virgen de los Treinta y Tres,
Madre y Misionera Confederada,
retira a las almas del infierno de este mundo
y eleva al Cielo todas las esencias que están perdidas.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 26 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE APARECIDA
En el año 1717, el gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, don Pedro de Almeida y Portugal, Conde de Assumar, pasó por la villa de Guaratinguetá camino a villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores una provisión de peces.
Estos hombres se encontraban en el río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente, al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 cm. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red encontraron la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones.
Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le construyó un pequeño altar. Unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños.
El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida.
Se ignora completamente cómo es que la imagen fue a parar al río, pero sí se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús, quien la moldeó en el año 1650.
El 16 de julio de 1930, Pío XI la declaró a Nuestra Señora Aparecida patrona de Brasil. El 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y le dió el título de Basílica.
ORACIÓN
Señora Aparecida, un hijo vuestro
que os pertenece sin reserva —totus tuus!--
llamado por misterioso designio de la Providencia
a ser Vicario de Vuestro Hijo en la tierra,
quiere dirigirse a Vos, en este momento.
Él recuerda, con emoción, por el color moreno
de esa vuestra imagen, otra representación vuestra,
¡la Virgen Negra de Jasna Góra!
Madre de Dios y nuestra,
proteged a la Iglesia, al Papa, a los obispos, a los sacerdotes
y a todo el pueblo fiel; ¡acoged bajo vuestro manto protector
a los religiosos, religiosas, a las familias,
a los niños, a los jóvenes y a sus educadores!
Salud de los enfermos y Consoladora de los afligidos,
sed consuelo de los que sufren en el cuerpo o en el alma;
sed luz de los que buscan a Cristo,
Redentor del hombre; todos los hombres
mostradles que sois la Madre de nuestra confianza.
Reina de la paz y Espejo de justicia,
¡alcanzad para el mundo la paz,
haced que Brasil tenga paz duradera,
que los hombres convivan siempre como hermanos,
como hijos de Dios!
Nuestra Señora Aparecida
bendecid este vuestro santuario y a quienes en él trabajen,
bendecid a este pueblo que aquí reza y canta,
bendecid a todo vuestros hijos,
bendecid a Brasil.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE APARECIDA
En el año 1717, el gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, don Pedro de Almeida y Portugal, Conde de Assumar, pasó por la villa de Guaratinguetá camino a villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores una provisión de peces.
Estos hombres se encontraban en el río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente, al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 cm. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red encontraron la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones.
Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le construyó un pequeño altar. Unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños.
El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida.
Se ignora completamente cómo es que la imagen fue a parar al río, pero sí se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús, quien la moldeó en el año 1650.
El 16 de julio de 1930, Pío XI la declaró a Nuestra Señora Aparecida patrona de Brasil. El 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y le dió el título de Basílica.
ORACIÓN
Señora Aparecida, un hijo vuestro
que os pertenece sin reserva —totus tuus!--
llamado por misterioso designio de la Providencia
a ser Vicario de Vuestro Hijo en la tierra,
quiere dirigirse a Vos, en este momento.
Él recuerda, con emoción, por el color moreno
de esa vuestra imagen, otra representación vuestra,
¡la Virgen Negra de Jasna Góra!
Madre de Dios y nuestra,
proteged a la Iglesia, al Papa, a los obispos, a los sacerdotes
y a todo el pueblo fiel; ¡acoged bajo vuestro manto protector
a los religiosos, religiosas, a las familias,
a los niños, a los jóvenes y a sus educadores!
Salud de los enfermos y Consoladora de los afligidos,
sed consuelo de los que sufren en el cuerpo o en el alma;
sed luz de los que buscan a Cristo,
Redentor del hombre; todos los hombres
mostradles que sois la Madre de nuestra confianza.
Reina de la paz y Espejo de justicia,
¡alcanzad para el mundo la paz,
haced que Brasil tenga paz duradera,
que los hombres convivan siempre como hermanos,
como hijos de Dios!
Nuestra Señora Aparecida
bendecid este vuestro santuario y a quienes en él trabajen,
bendecid a este pueblo que aquí reza y canta,
bendecid a todo vuestros hijos,
bendecid a Brasil.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 25 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT
Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880, en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa, pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.
Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta (La Morenita). Pertenece al grupo de las llamadas “virgen negra” que tanto se extendió por la Europa románica y cuyo significado ha dado lugar a múltiples estudios. Si bien en este caso su color parece ser el resultado de la transformación del barniz de su cara y de sus manos a causa del paso del tiempo.
En España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenita" o "moreneta", como la Virgen de Lluc (Mallorca) o la Virgen de Candelaria (Tenerife).
El 11 de septiembre de 1844, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de la diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.
La Virgen de Montserrat fue la primera imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica, en 1881, seguida de la Virgen de la Merced de Barcelona (1886), la Virgen de la Candelaria de Tenerife, Patrona de Canarias (1889), la Virgen de los Reyes de Sevilla (1904) y la Virgen de la Misericordia de Reus (1904).
ORACIÓN
Oh Madre Santa,
Corazón de amor,
Corazón de misericordia,
que siempre nos escuchas y consuelas,
atiende a nuestras súplicas.
Como hijos tuyos,
imploramos tu intercesión
ante tu Hijo Jesús.
Recibe con comprensión y compasión
las peticiones que hoy te presentamos.
¡Qué consuelo saber
que tu Corazón
está siempre abierto
para quienes recurren a ti!
Confiamos a tu tierno cuidado
e intercesión a nuestros seres queridos
y a todos los que se sienten enfermos,
solos o heridos.
Ayúdanos, Santa Madre,
a llevar nuestras cargas
en esta vida hasta que lleguemos
a participar de la gloria eterna y la paz con Dios.
Amén.
¡Nuestra Señora de Monserrate, Ruega por nosotros!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT
Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880, en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa, pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.
Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta (La Morenita). Pertenece al grupo de las llamadas “virgen negra” que tanto se extendió por la Europa románica y cuyo significado ha dado lugar a múltiples estudios. Si bien en este caso su color parece ser el resultado de la transformación del barniz de su cara y de sus manos a causa del paso del tiempo.
En España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenita" o "moreneta", como la Virgen de Lluc (Mallorca) o la Virgen de Candelaria (Tenerife).
El 11 de septiembre de 1844, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de la diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.
La Virgen de Montserrat fue la primera imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica, en 1881, seguida de la Virgen de la Merced de Barcelona (1886), la Virgen de la Candelaria de Tenerife, Patrona de Canarias (1889), la Virgen de los Reyes de Sevilla (1904) y la Virgen de la Misericordia de Reus (1904).
ORACIÓN
Oh Madre Santa,
Corazón de amor,
Corazón de misericordia,
que siempre nos escuchas y consuelas,
atiende a nuestras súplicas.
Como hijos tuyos,
imploramos tu intercesión
ante tu Hijo Jesús.
Recibe con comprensión y compasión
las peticiones que hoy te presentamos.
¡Qué consuelo saber
que tu Corazón
está siempre abierto
para quienes recurren a ti!
Confiamos a tu tierno cuidado
e intercesión a nuestros seres queridos
y a todos los que se sienten enfermos,
solos o heridos.
Ayúdanos, Santa Madre,
a llevar nuestras cargas
en esta vida hasta que lleguemos
a participar de la gloria eterna y la paz con Dios.
Amén.
¡Nuestra Señora de Monserrate, Ruega por nosotros!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 24 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE CAACUPÉ
A finales del siglo XVI un indio guaraní converso se internó en el monte y se encontró de repente rodeado por los fieros mbayaes, tribu que no había querido aceptar la fe cristiana y se había declarado acérrima enemiga de los conversos.
En ese momento, la imagen de la Virgen María se le apareció y le dijo: “Ka’aguy kupépe”, que traducido significa “detrás de la yerba” (en alusión a la yerba mate). Allí detrás encontró un grueso tronco que le ofrecía refugio seguro y se escondió, pidiéndole amparo a La Virgen. En ese momento promete, si sale con vida del trance, tallará, con la madera del árbol protector, una imagen de la Virgen. Sus perseguidores siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio escultor, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para su trabajo.
Se dice que brota agua en el sitio preciso de la aparición, la cual ayudó a las guaraníes a sobrevivir al calor del mes de diciembre.
Del tronco surgieron dos tallas: la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí, y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraí amenazaba con destruir los poblados cercanos, y los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas.
Se cuenta que el padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y estas retrocedieron hasta sus límites actuales. Junto con la calma, apareció flotando un maletín sellado que encerraba en su interior la imagen de la Virgen que el indio tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la “Virgen de los Milagros”.
ORACIÓN
Santísima Virgen María de los Milagros de Caacupé,
Señora y Madre nuestra,
te saludamos con veneración de hijo,
y te suplicamos que tu amor maternal
nos acompañe, nos ayude y nos proteja.
Tú eres la Madre del Hijo de Dios.
Tú eres la Madre y Patrona del mundo entero.
Tú eres el faro de esperanza de los que aman a Dios.
Pedimos, Señora y Madre nuestra por los que sufren,
por los pobres, por los enfermos, por los que buscan trabajo,
por los ancianos, por los jóvenes, por los niños,
por los padres y madres de familia,
por los hogares con muchos hijos,
por las familias desunidas,
por la paz, el pan y el trabajo en nuestra patria.
Especialmente te pedimos Madre Auxiliadora,
por la conversión de los pecadores,
de los que viven alejados y olvidados de Dios,
para que, por tu intermedio
alcancemos el favor de nuestro Padre en el cielo.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE CAACUPÉ
A finales del siglo XVI un indio guaraní converso se internó en el monte y se encontró de repente rodeado por los fieros mbayaes, tribu que no había querido aceptar la fe cristiana y se había declarado acérrima enemiga de los conversos.
En ese momento, la imagen de la Virgen María se le apareció y le dijo: “Ka’aguy kupépe”, que traducido significa “detrás de la yerba” (en alusión a la yerba mate). Allí detrás encontró un grueso tronco que le ofrecía refugio seguro y se escondió, pidiéndole amparo a La Virgen. En ese momento promete, si sale con vida del trance, tallará, con la madera del árbol protector, una imagen de la Virgen. Sus perseguidores siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio escultor, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para su trabajo.
Se dice que brota agua en el sitio preciso de la aparición, la cual ayudó a las guaraníes a sobrevivir al calor del mes de diciembre.
Del tronco surgieron dos tallas: la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí, y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraí amenazaba con destruir los poblados cercanos, y los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas.
Se cuenta que el padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y estas retrocedieron hasta sus límites actuales. Junto con la calma, apareció flotando un maletín sellado que encerraba en su interior la imagen de la Virgen que el indio tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la “Virgen de los Milagros”.
ORACIÓN
Santísima Virgen María de los Milagros de Caacupé,
Señora y Madre nuestra,
te saludamos con veneración de hijo,
y te suplicamos que tu amor maternal
nos acompañe, nos ayude y nos proteja.
Tú eres la Madre del Hijo de Dios.
Tú eres la Madre y Patrona del mundo entero.
Tú eres el faro de esperanza de los que aman a Dios.
Pedimos, Señora y Madre nuestra por los que sufren,
por los pobres, por los enfermos, por los que buscan trabajo,
por los ancianos, por los jóvenes, por los niños,
por los padres y madres de familia,
por los hogares con muchos hijos,
por las familias desunidas,
por la paz, el pan y el trabajo en nuestra patria.
Especialmente te pedimos Madre Auxiliadora,
por la conversión de los pecadores,
de los que viven alejados y olvidados de Dios,
para que, por tu intermedio
alcancemos el favor de nuestro Padre en el cielo.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 23 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
La Santísima Virgen de Las Mercedes se le apareció a San Pedro Nolasco, en 1218, recomendándole que fundara una comunidad religiosa que se dedicara a auxiliar a los cautivos que eran llevados a sitios lejanos. Esta advocación mariana nace en España y se difunde por el resto del mundo.
San Pedro Nolasco, inspirado por la Santísima Virgen, funda una orden dedicada a la merced (“obras de misericordia”). Su misión era la misericordia con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes.
Muchos de los miembros de la orden canjeaban sus vidas por las de presos y esclavos. Fue apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort.
San Pedro Nolasco y sus frailes, muy devotos de la Virgen María, la tomaron como patrona y guía. Su espiritualidad es fundamentada en Jesús el liberador de la humanidad y en la Santísima Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre.
Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.
Desde el año 1259 los padres Mercedarios empiezan a difundir la devoción a Nuestra Señora de la Merced (o de las Mercedes) la cual se extiende por el mundo.
La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada por el terremoto del 8 de septiembre de 1615, y entonces el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española”. En 1740, por Real Cédula, su festividad fue cambiada para el 24 de septiembre. Con la Independencia Nacional, en 1844, la Virgen de las Mercedes fue declarada Patrona de la República Dominicana.
ORACIÓN
Santísima Virgen de las Mercedes,
Madre de Dios y de todos los hombres,
Esperanza y Consuelo de los afligidos,
escucha nuestro clamor;
atiende nuestra súplica como atendiste
en otro tiempo la de los cautivos cristianos,
y como a ellos los libraste
de las cadenas de la opresión,
líbranos hoy a nosotros,
de nuestro egoísmo y sus cadenas
líbranos de la mentira,
líbranos de la avaricia,
líbranos de la inseguridad y de la indiferencia,
líbranos de la injusticia, del odio y del rencor.
Ayúdanos Virgen de las Mercedes,
a buscar y a encontrar remedio
a nuestras necesidades.
Y, como siempre,
socórrenos en todos los peligros.
Te invocamos, Madre de Misericordia,
y esperemos confiados que nos enseñes
a escuchar la voz de Dios y a seguir sus enseñanzas.
Y ya que nuestro Señor Jesucristo, Tu Hijo,
desde la cruz nos encomendó a tu cuidado y protección,
haz resplandecer sobre nosotros
el dulce nombre con el cuál te veneramos,
Virgen de las Mercedes,
Madre y Señora Nuestra.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
La Santísima Virgen de Las Mercedes se le apareció a San Pedro Nolasco, en 1218, recomendándole que fundara una comunidad religiosa que se dedicara a auxiliar a los cautivos que eran llevados a sitios lejanos. Esta advocación mariana nace en España y se difunde por el resto del mundo.
San Pedro Nolasco, inspirado por la Santísima Virgen, funda una orden dedicada a la merced (“obras de misericordia”). Su misión era la misericordia con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes.
Muchos de los miembros de la orden canjeaban sus vidas por las de presos y esclavos. Fue apoyado por el rey Jaime el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort.
San Pedro Nolasco y sus frailes, muy devotos de la Virgen María, la tomaron como patrona y guía. Su espiritualidad es fundamentada en Jesús el liberador de la humanidad y en la Santísima Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre.
Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.
Desde el año 1259 los padres Mercedarios empiezan a difundir la devoción a Nuestra Señora de la Merced (o de las Mercedes) la cual se extiende por el mundo.
La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada por el terremoto del 8 de septiembre de 1615, y entonces el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española”. En 1740, por Real Cédula, su festividad fue cambiada para el 24 de septiembre. Con la Independencia Nacional, en 1844, la Virgen de las Mercedes fue declarada Patrona de la República Dominicana.
ORACIÓN
Santísima Virgen de las Mercedes,
Madre de Dios y de todos los hombres,
Esperanza y Consuelo de los afligidos,
escucha nuestro clamor;
atiende nuestra súplica como atendiste
en otro tiempo la de los cautivos cristianos,
y como a ellos los libraste
de las cadenas de la opresión,
líbranos hoy a nosotros,
de nuestro egoísmo y sus cadenas
líbranos de la mentira,
líbranos de la avaricia,
líbranos de la inseguridad y de la indiferencia,
líbranos de la injusticia, del odio y del rencor.
Ayúdanos Virgen de las Mercedes,
a buscar y a encontrar remedio
a nuestras necesidades.
Y, como siempre,
socórrenos en todos los peligros.
Te invocamos, Madre de Misericordia,
y esperemos confiados que nos enseñes
a escuchar la voz de Dios y a seguir sus enseñanzas.
Y ya que nuestro Señor Jesucristo, Tu Hijo,
desde la cruz nos encomendó a tu cuidado y protección,
haz resplandecer sobre nosotros
el dulce nombre con el cuál te veneramos,
Virgen de las Mercedes,
Madre y Señora Nuestra.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 22 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE KNOCK
La noche del 21 de agosto de 1897, en Knock, un pequeño pueblo irlandés, dos mujeres contemplaron asombradas una aparición sobre la pared de la Iglesia. Envueltos en una luz brillante vieron a la Virgen María, a San José, a San Juan Evangelista y a Jesús bajo la figura de un Cordero, a lo largo de 2 horas.
La Virgen llevaba un largo vestido blanco abrochado en el cuello, mientras sus manos y sus ojos miraban al cielo como si estuviera rezando. En su cabeza portaba una corona brillante ajustada en su frente por una rosa. A la derecha de la Virgen se encontraba San José, vestido con una túnica blanca, con la cabeza vuelta ligeramente hacia ella; a su izquierda San Juan Evangelista, con vestiduras de obispo. En su mano izquierda llevaba un libro y levantaba la derecha como si estuviera predicando. Detrás de ellos y sobre un altar se encontraban una cruz, la figura del Cordero y seis ángeles que revoloteaban sobre el Cordero.
Las figuras se encontraban suspendidas en el aire a medio metro de altura sobre la pared del templo. Pudieron contemplarlo quince personas: hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 5 y 75 años.
Otras personas del pueblo, ajenas a lo que estaba ocurriendo, aseguraron que habían visto una luz muy brillante iluminando el área alrededor de la Iglesia.
Las autoridades eclesiásticas del lugar y la Santa Sede aprobaron las apariciones.
La aparición mariana en Knock es la única reconocida por la Iglesia en la que la Virgen no dejó mensajes. En este aspecto radica la particularidad de esta aparición. La Virgen quiso llenar de esperanza y consuelo a una zona de Irlanda duramente golpeada por el hambre y la pobreza. Su presencia se convirtió en el mensaje.
Junto a la antigua iglesia se construyó el nuevo santuario y durante el último cuarto del siglo XX se convirtió en meta de peregrinaciones llegadas de todo el mundo.
ORACIÓN
Nuestra Señora de Knock,
Reina de Irlanda:
Tú diste esperanza a tu pueblo
en un momento de aflicción
y le consolaste en su tristeza.
Tú has inspirado a innumerables peregrinos
a rezar con confianza a tu Hijo,
recordando su promesa:
Pedid y recibiréis,
buscad y encontraréis.
Ayúdame a recordar
que todos somos peregrinos
en el camino del Cielo.
Lléname de amor e interés
hacia mis hermanos en Cristo,
especialmente por aquellos que viven conmigo.
Confórtame cuando estoy enfermo, solo o deprimido.
Enséñame a participar con más reverencia en la Santa Misa.
Ruega por mí ahora y en la hora de mi muerte.
Nuestra Señora de Knock, ruega por nosotros.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE KNOCK
La noche del 21 de agosto de 1897, en Knock, un pequeño pueblo irlandés, dos mujeres contemplaron asombradas una aparición sobre la pared de la Iglesia. Envueltos en una luz brillante vieron a la Virgen María, a San José, a San Juan Evangelista y a Jesús bajo la figura de un Cordero, a lo largo de 2 horas.
La Virgen llevaba un largo vestido blanco abrochado en el cuello, mientras sus manos y sus ojos miraban al cielo como si estuviera rezando. En su cabeza portaba una corona brillante ajustada en su frente por una rosa. A la derecha de la Virgen se encontraba San José, vestido con una túnica blanca, con la cabeza vuelta ligeramente hacia ella; a su izquierda San Juan Evangelista, con vestiduras de obispo. En su mano izquierda llevaba un libro y levantaba la derecha como si estuviera predicando. Detrás de ellos y sobre un altar se encontraban una cruz, la figura del Cordero y seis ángeles que revoloteaban sobre el Cordero.
Las figuras se encontraban suspendidas en el aire a medio metro de altura sobre la pared del templo. Pudieron contemplarlo quince personas: hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 5 y 75 años.
Otras personas del pueblo, ajenas a lo que estaba ocurriendo, aseguraron que habían visto una luz muy brillante iluminando el área alrededor de la Iglesia.
Las autoridades eclesiásticas del lugar y la Santa Sede aprobaron las apariciones.
La aparición mariana en Knock es la única reconocida por la Iglesia en la que la Virgen no dejó mensajes. En este aspecto radica la particularidad de esta aparición. La Virgen quiso llenar de esperanza y consuelo a una zona de Irlanda duramente golpeada por el hambre y la pobreza. Su presencia se convirtió en el mensaje.
Junto a la antigua iglesia se construyó el nuevo santuario y durante el último cuarto del siglo XX se convirtió en meta de peregrinaciones llegadas de todo el mundo.
ORACIÓN
Nuestra Señora de Knock,
Reina de Irlanda:
Tú diste esperanza a tu pueblo
en un momento de aflicción
y le consolaste en su tristeza.
Tú has inspirado a innumerables peregrinos
a rezar con confianza a tu Hijo,
recordando su promesa:
Pedid y recibiréis,
buscad y encontraréis.
Ayúdame a recordar
que todos somos peregrinos
en el camino del Cielo.
Lléname de amor e interés
hacia mis hermanos en Cristo,
especialmente por aquellos que viven conmigo.
Confórtame cuando estoy enfermo, solo o deprimido.
Enséñame a participar con más reverencia en la Santa Misa.
Ruega por mí ahora y en la hora de mi muerte.
Nuestra Señora de Knock, ruega por nosotros.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 21 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN DEL QUINCHE -
La imagen de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche es una hermosa escultura en madera, tallada en el siglo XVI por Don Diego de Robles, extraordinario artista al que se deben otras imágenes de María de gran popularidad y veneración.
Según algunos testimonios, la Virgen se apareció a los indios en una cueva prometiéndoles librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los niños. Por otra parte, los que habían encargado la confección de la imagen a Don Diego, no le pagaron por ella, por lo que decidió entonces dársela a los indios oyacachis a cambio de unos tablones de fino cedro que este necesitaba para sus trabajos. Los caciques quedaron admirados cuando vieron llegar a Diego Robles con la imagen de la Virgen a cuestas y reconocieron en ella los mismos rasgos de la Señora que se les había aparecido y les había hablado en la cueva. Sin duda, la Virgen quiso visitar primero a sus hijos más pobres para atraerlos al Señor de los Señores quien ella lleva en sus brazos.
Quince años permaneció la imagen al cuidado de los indios, hasta que en 1604, el obispo del lugar ordenó su traslado al poblado del Quinche, de donde finalmente tomó su nombre.
La imagen fue coronada en 1943 y su fiesta se celebra el 21 de noviembre.
El templo actual fue declarado Santuario Nacional en 1985.
ORACIÓN
Virgen María, Madre de El Quinche,
escogida por Dios para darme a su Hijo
y mostrarme el verdadero camino,
atiende amorosa mi humilde oración.
Enséñame a amar, como lo hiciste tú,
para vivir en paz y con serenidad;
enséñame a esforzarme, como tú, Madre,
para cumplir las metas señaladas por Dios.
Enséñame a entregarme,
y ser para los demás, las manos de Dios.
Enséñame a vivir con respeto a los hermanos
ya que en ellos está la persona de Jesús;
enséñame a orar para mantener el contacto con tu Hijo Divino;
enséñame a descubrir y cumplir la voluntad de Dios,
ser feliz y llegar a mi plenitud.
Enséñame, en fin, a ser buena persona para estar contigo, María,
con Jesús, con el Espíritu Santo y con mi Padre Dios en la eternidad.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN DEL QUINCHE -
La imagen de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche es una hermosa escultura en madera, tallada en el siglo XVI por Don Diego de Robles, extraordinario artista al que se deben otras imágenes de María de gran popularidad y veneración.
Según algunos testimonios, la Virgen se apareció a los indios en una cueva prometiéndoles librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los niños. Por otra parte, los que habían encargado la confección de la imagen a Don Diego, no le pagaron por ella, por lo que decidió entonces dársela a los indios oyacachis a cambio de unos tablones de fino cedro que este necesitaba para sus trabajos. Los caciques quedaron admirados cuando vieron llegar a Diego Robles con la imagen de la Virgen a cuestas y reconocieron en ella los mismos rasgos de la Señora que se les había aparecido y les había hablado en la cueva. Sin duda, la Virgen quiso visitar primero a sus hijos más pobres para atraerlos al Señor de los Señores quien ella lleva en sus brazos.
Quince años permaneció la imagen al cuidado de los indios, hasta que en 1604, el obispo del lugar ordenó su traslado al poblado del Quinche, de donde finalmente tomó su nombre.
La imagen fue coronada en 1943 y su fiesta se celebra el 21 de noviembre.
El templo actual fue declarado Santuario Nacional en 1985.
ORACIÓN
Virgen María, Madre de El Quinche,
escogida por Dios para darme a su Hijo
y mostrarme el verdadero camino,
atiende amorosa mi humilde oración.
Enséñame a amar, como lo hiciste tú,
para vivir en paz y con serenidad;
enséñame a esforzarme, como tú, Madre,
para cumplir las metas señaladas por Dios.
Enséñame a entregarme,
y ser para los demás, las manos de Dios.
Enséñame a vivir con respeto a los hermanos
ya que en ellos está la persona de Jesús;
enséñame a orar para mantener el contacto con tu Hijo Divino;
enséñame a descubrir y cumplir la voluntad de Dios,
ser feliz y llegar a mi plenitud.
Enséñame, en fin, a ser buena persona para estar contigo, María,
con Jesús, con el Espíritu Santo y con mi Padre Dios en la eternidad.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 20 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA -
A principios del siglo VIII los musulmanes tenían bajo su control una mayor parte de la península ibérica.
En Covadonga tuvieron lugar los primeros actos de rebeldía contra la ocupación musulmana.
Se dice que tras unas primeras escaramuzas de las que salieron victoriosos los árabes, Don Pelayo, el líder de los rebeldes astures y montañeses, elegido por voluntad popular, y sus hombres tuvieron que replegarse bajo la protección de los Picos de Europa. Allí vivió algún tiempo.
La historia y la leyenda se mezclan para relatarnos los primeros años de Pelayo entre los repliegues cántabros. De él se dice que penetró un día, persiguiendo a un malhechor, en la gruta de Covadonga, que allí encontró un altar dedicado a la Virgen María, y a un ermitaño que daba culto a la imagen en aquella soledad. Pelayo perdonó en honor de la Virgen Santísima al fugitivo y, en cambio, el ermitaño predijo a Pelayo que sería el salvador de España en aquel mismo lugar.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico quien, para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes, mandó construir una capilla dedicada a la Virgen María, que daría origen a la advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como “La Santina”).
ORACIÓN
Bendita la Reina de nuestra montaña,
que tiene por trono la cuna de España
y brilla en la altura más bella que el sol.
Es Madre y es Reina. Venid, peregrinos,
que ante ella se aspiran amores divinos
y en ella está el alma del pueblo español.
Dios te salve, Reina y Madre
del pueblo que hoy te corona,
en los cánticos que entona
te da el alma y el corazón
causa de nuestra alegría,
vida y esperanza nuestra,
bendice a la Patria y muestra
que sus hijos tuyos son.
Como la estrella del alba
brilla anunciando la gloria
y es el pórtico la gruta
del templo de nuestra historia.
Ella es el cielo y la fe,
y besa el alma de España
quien llega a besar su pie.
Virgen de Covadonga, Virgen gloriosa
flor del cielo que aromas nuestra montaña
tu eres la más amante, la más hermosa,
Reina de los que triunfan, Reina de España.
Nuestros padres sus ojos a ti volvieron
y una patria en tus ojos adivinaron
con tu nombre en sus labios por ti lucharon
con tu amor en las almas por ti vencieron.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA -
A principios del siglo VIII los musulmanes tenían bajo su control una mayor parte de la península ibérica.
En Covadonga tuvieron lugar los primeros actos de rebeldía contra la ocupación musulmana.
Se dice que tras unas primeras escaramuzas de las que salieron victoriosos los árabes, Don Pelayo, el líder de los rebeldes astures y montañeses, elegido por voluntad popular, y sus hombres tuvieron que replegarse bajo la protección de los Picos de Europa. Allí vivió algún tiempo.
La historia y la leyenda se mezclan para relatarnos los primeros años de Pelayo entre los repliegues cántabros. De él se dice que penetró un día, persiguiendo a un malhechor, en la gruta de Covadonga, que allí encontró un altar dedicado a la Virgen María, y a un ermitaño que daba culto a la imagen en aquella soledad. Pelayo perdonó en honor de la Virgen Santísima al fugitivo y, en cambio, el ermitaño predijo a Pelayo que sería el salvador de España en aquel mismo lugar.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico quien, para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes, mandó construir una capilla dedicada a la Virgen María, que daría origen a la advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como “La Santina”).
ORACIÓN
Bendita la Reina de nuestra montaña,
que tiene por trono la cuna de España
y brilla en la altura más bella que el sol.
Es Madre y es Reina. Venid, peregrinos,
que ante ella se aspiran amores divinos
y en ella está el alma del pueblo español.
Dios te salve, Reina y Madre
del pueblo que hoy te corona,
en los cánticos que entona
te da el alma y el corazón
causa de nuestra alegría,
vida y esperanza nuestra,
bendice a la Patria y muestra
que sus hijos tuyos son.
Como la estrella del alba
brilla anunciando la gloria
y es el pórtico la gruta
del templo de nuestra historia.
Ella es el cielo y la fe,
y besa el alma de España
quien llega a besar su pie.
Virgen de Covadonga, Virgen gloriosa
flor del cielo que aromas nuestra montaña
tu eres la más amante, la más hermosa,
Reina de los que triunfan, Reina de España.
Nuestros padres sus ojos a ti volvieron
y una patria en tus ojos adivinaron
con tu nombre en sus labios por ti lucharon
con tu amor en las almas por ti vencieron.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 19 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN -
La historia se remonta al siglo XVII, cuando un hacendado portugués llamado Antonio Farías de Sá, residente en la ciudad de Córdoba encargó a un amigo de Brasil una imagen de la Virgen María. No podía saber que de su pedido iba a surgir la patrona de los argentinos. Su intención era exponerla en una capilla que formaba parte de una estancia suya en Sumampa, en la actual provincia de Santiago del Estero.
La imagen solicitada llegó al puerto de Buenos Aires en marzo de 1630, clasificada y acondicionada en un cajón. Desde allí inició su camino al destino final en una carreta tirada por bueyes. Sin embargo, la carreta quedó parada al llegar al paraje denominado "Árbol solo", a orillas del río Luján, en la actual provincia de Buenos Aires. Creyendo que se trataba de un problema del peso de la carga, quienes manejaban la carreta quitaron varios bultos, pero los bueyes no se movían. Hasta que bajaron la caja que contenía la imagen de la Virgen. Para su asombro, los animales sólo se movían para seguir viaje si la Virgen se quedaba en ese lugar. Esto fue interpretado como una señal de que debía quedarse allí, y allí la dejaron.
El primer santuario se inauguró en 1763, y el 8 de mayo de 1887, el Papa León XXIII decidió coronarla como “Nuestra Señora de Luján”, dando origen a su festividad anual.
ORACIÓN
¡Oh santísima Virgen María!
¡Coronada Reina del Luján!
Dios me ha creado para la gloria eterna.
¡Ah! ¿quién me diera alas de paloma para
volar a esa morada de felicidad?
¿Quién me abriera las puertas del Cielo,
y me ayudara a subir
hasta el pie del Trono del Altísimo?
Conceded, ¡oh, Santísima Virgen del Luján
vuestra protección a este siervo vuestro
que gime en medio de este valle de lágrimas
y solo recibe consuelo celebrando vuestras glorias:
ayudadle a fin de que después de haberos honrado en la tierra
merezca alabaros en el Cielo,
por los siglos de los siglos.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN -
La historia se remonta al siglo XVII, cuando un hacendado portugués llamado Antonio Farías de Sá, residente en la ciudad de Córdoba encargó a un amigo de Brasil una imagen de la Virgen María. No podía saber que de su pedido iba a surgir la patrona de los argentinos. Su intención era exponerla en una capilla que formaba parte de una estancia suya en Sumampa, en la actual provincia de Santiago del Estero.
La imagen solicitada llegó al puerto de Buenos Aires en marzo de 1630, clasificada y acondicionada en un cajón. Desde allí inició su camino al destino final en una carreta tirada por bueyes. Sin embargo, la carreta quedó parada al llegar al paraje denominado "Árbol solo", a orillas del río Luján, en la actual provincia de Buenos Aires. Creyendo que se trataba de un problema del peso de la carga, quienes manejaban la carreta quitaron varios bultos, pero los bueyes no se movían. Hasta que bajaron la caja que contenía la imagen de la Virgen. Para su asombro, los animales sólo se movían para seguir viaje si la Virgen se quedaba en ese lugar. Esto fue interpretado como una señal de que debía quedarse allí, y allí la dejaron.
El primer santuario se inauguró en 1763, y el 8 de mayo de 1887, el Papa León XXIII decidió coronarla como “Nuestra Señora de Luján”, dando origen a su festividad anual.
ORACIÓN
¡Oh santísima Virgen María!
¡Coronada Reina del Luján!
Dios me ha creado para la gloria eterna.
¡Ah! ¿quién me diera alas de paloma para
volar a esa morada de felicidad?
¿Quién me abriera las puertas del Cielo,
y me ayudara a subir
hasta el pie del Trono del Altísimo?
Conceded, ¡oh, Santísima Virgen del Luján
vuestra protección a este siervo vuestro
que gime en medio de este valle de lágrimas
y solo recibe consuelo celebrando vuestras glorias:
ayudadle a fin de que después de haberos honrado en la tierra
merezca alabaros en el Cielo,
por los siglos de los siglos.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 18 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE CZESTOCHOWA -
Según la tradición, después de la crucifixión de Jesús, cuando la Virgen María se trasladó a la casa de San Juan, llevó consigo una mesa hecha por el Señor en el taller de San José. Se cuenta que cuando las mujeres piadosas de Jerusalén le pidieron a San Lucas que hiciese una pintura de la Madre de Dios, fue la parte superior de esta mesa la que el Apóstol utilizó para pintar la imagen. Mientras aplicaba los broches y la pintura, San Lucas escuchaba con atención cómo la Madre de Jesús hablaba de la vida de su Hijo, lo que fue utilizado luego para escribir su Evangelio.
La tradición cuenta que la imagen permaneció en Jerusalén hasta que fue descubierta por Santa Helena en el siglo IV. Fue llevada a Constantinopla donde permaneció 500 años, hasta que se convirtió en objeto de varias dotes y así fue como llegó a Rusia, a la región que más tarde se convirtió en la actual Polonia.
La Imagen vino a formar parte de las posesiones del príncipe polaco, San Ladislao, y fue instalada en un lugar especial de su palacio en Belz. Poco tiempo después, el castillo fue asediado por turcos musulmanes, una lanza enemiga penetró en la Capilla por una ventana hasta el icono, causando un rasguño en la garganta de la Virgen María. La lesión permanece hasta el día de hoy, a pesar de los muchos intentos hechos a través de los años para repararla.
Mientras llevaban la pintura a su lugar de nacimiento, Opala, a través de Czestochowa, los caballos que tiraban de la carreta se detuvieron y no se movieron. Al aceptar esto como una señal de la bendita virgen, Ladislaus fundó un monasterio de padres Paulinos para proteger el icono y colocar la imagen en la iglesia de la suposición. Durante la invasión de los husitas, el retrato fue roto en tres piezas y atrapado por una espada que causaba dos cortes profundos en la mejilla de María.
En 1665, los monjes suplicaron al icono de la liberación contra los suecos y, a pesar de ser superados en número, Polonia derrotó al enemigo.
Kim Jan Casimir proclamó a la Madre de Dios como la Reina de la corona polaca.
En 1717, el Papa Clemente XI reconoció los milagros asociados al icono.
Los milagros atribuidos a la intercesión de Nuestra Señora de Czestochowa son muchos. La documentación al respecto se guarda en los archivos de los Padres Paulinos en Jasna Gora (Polonia).
Uno de estos es el conocido como el Milagro de Vístula: el 14 de septiembre de 1920, cuando el ejército ruso se estableció en el Río Vístula y se preparaba para invadir la ciudad de Varsovia, el pueblo recurrió a la Virgen María.
Al día siguiente, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, el ejército ruso se retiró después que la imagen de la Virgen apareció en una nube sobre la ciudad.
Años después, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invadieron y capturaron Polonia. Después de haber tomado la ciudad de Varsovia, una de las órdenes de Hitler fue cancelar todas las peregrinaciones ya que estas fortalecían al pueblo polaco.
En demostración al amor por la Virgen negra y la confianza en su protección, medio millón de polacos secretamente viajaron hasta el santuario en contra de las órdenes de Hitler. Después de la liberación de la ciudad en el año 1945, un millón y medio de personas expresaron su gratitud rezando frente a la imagen milagrosa.
ORACIÓN
Bendita Madre de Czestochowa,
junto a los santos y ángeles del cielo nos postramos ante ti,
humildemente, para pedirte una gracia especial para nuestras almas.
Tu resplandeces llena de gracia,
y otorgas grandes milagros
por tu infinita misericordia.
Te pedimos reavives dentro nuestro el deseo de santidad,
fórmanos como verdaderos apóstoles de Fe,
y refuerza nuestro amor hacia la Iglesia.
Danos la gracia que te suplicamos, y confiados,
Madre, en tus manos ponemos todo lo que somos
y todo lo que tenemos, seguros de tu intercesión
frente a tu Divino Hijo.
Rezar tres Ave María
Bajo tu protección nos refugiamos,
Santa Madre de Dios,
ruega por nosotros!
Madre de aquellos que se confían
a la Divina Providencia,
ruega por nosotros!
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE CZESTOCHOWA -
Según la tradición, después de la crucifixión de Jesús, cuando la Virgen María se trasladó a la casa de San Juan, llevó consigo una mesa hecha por el Señor en el taller de San José. Se cuenta que cuando las mujeres piadosas de Jerusalén le pidieron a San Lucas que hiciese una pintura de la Madre de Dios, fue la parte superior de esta mesa la que el Apóstol utilizó para pintar la imagen. Mientras aplicaba los broches y la pintura, San Lucas escuchaba con atención cómo la Madre de Jesús hablaba de la vida de su Hijo, lo que fue utilizado luego para escribir su Evangelio.
La tradición cuenta que la imagen permaneció en Jerusalén hasta que fue descubierta por Santa Helena en el siglo IV. Fue llevada a Constantinopla donde permaneció 500 años, hasta que se convirtió en objeto de varias dotes y así fue como llegó a Rusia, a la región que más tarde se convirtió en la actual Polonia.
La Imagen vino a formar parte de las posesiones del príncipe polaco, San Ladislao, y fue instalada en un lugar especial de su palacio en Belz. Poco tiempo después, el castillo fue asediado por turcos musulmanes, una lanza enemiga penetró en la Capilla por una ventana hasta el icono, causando un rasguño en la garganta de la Virgen María. La lesión permanece hasta el día de hoy, a pesar de los muchos intentos hechos a través de los años para repararla.
Mientras llevaban la pintura a su lugar de nacimiento, Opala, a través de Czestochowa, los caballos que tiraban de la carreta se detuvieron y no se movieron. Al aceptar esto como una señal de la bendita virgen, Ladislaus fundó un monasterio de padres Paulinos para proteger el icono y colocar la imagen en la iglesia de la suposición. Durante la invasión de los husitas, el retrato fue roto en tres piezas y atrapado por una espada que causaba dos cortes profundos en la mejilla de María.
En 1665, los monjes suplicaron al icono de la liberación contra los suecos y, a pesar de ser superados en número, Polonia derrotó al enemigo.
Kim Jan Casimir proclamó a la Madre de Dios como la Reina de la corona polaca.
En 1717, el Papa Clemente XI reconoció los milagros asociados al icono.
Los milagros atribuidos a la intercesión de Nuestra Señora de Czestochowa son muchos. La documentación al respecto se guarda en los archivos de los Padres Paulinos en Jasna Gora (Polonia).
Uno de estos es el conocido como el Milagro de Vístula: el 14 de septiembre de 1920, cuando el ejército ruso se estableció en el Río Vístula y se preparaba para invadir la ciudad de Varsovia, el pueblo recurrió a la Virgen María.
Al día siguiente, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, el ejército ruso se retiró después que la imagen de la Virgen apareció en una nube sobre la ciudad.
Años después, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invadieron y capturaron Polonia. Después de haber tomado la ciudad de Varsovia, una de las órdenes de Hitler fue cancelar todas las peregrinaciones ya que estas fortalecían al pueblo polaco.
En demostración al amor por la Virgen negra y la confianza en su protección, medio millón de polacos secretamente viajaron hasta el santuario en contra de las órdenes de Hitler. Después de la liberación de la ciudad en el año 1945, un millón y medio de personas expresaron su gratitud rezando frente a la imagen milagrosa.
ORACIÓN
Bendita Madre de Czestochowa,
junto a los santos y ángeles del cielo nos postramos ante ti,
humildemente, para pedirte una gracia especial para nuestras almas.
Tu resplandeces llena de gracia,
y otorgas grandes milagros
por tu infinita misericordia.
Te pedimos reavives dentro nuestro el deseo de santidad,
fórmanos como verdaderos apóstoles de Fe,
y refuerza nuestro amor hacia la Iglesia.
Danos la gracia que te suplicamos, y confiados,
Madre, en tus manos ponemos todo lo que somos
y todo lo que tenemos, seguros de tu intercesión
frente a tu Divino Hijo.
Rezar tres Ave María
Bajo tu protección nos refugiamos,
Santa Madre de Dios,
ruega por nosotros!
Madre de aquellos que se confían
a la Divina Providencia,
ruega por nosotros!
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 17 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE LA DIVINA PROVIDENCIA -
En la mitad del siglo XIX fue nombrado obispo de Puerto Rico Monseñor Gil Esteve y Tomás, un español, originario de Cataluña, que llevó consigo a la isla la devoción a Nuestra Señora de la Divina Providencia.
Esta advocación tiene su origen en Italia, surgió en el siglo XIII y tiempo después paso a España, donde se creo un santuario en Tarragona, Cataluña.
El obispo Gil Esteve puso gran empeño en fomentar la devoción a la Virgen, reconstruyó la iglesia Catedral, que estaba destruida, y en poco tiempo logró conseguir con ayuda de los fieles recursos para adquirir en Barcelona la Sagrada imagen de la Virgen, le levantó un altar y estableció su culto el día 2 de enero, que quedó designado como su fiesta anual.
La imagen fue realizada en Barcelona. En ella la Virgen está sentada y tiene al Niño dormido angelicalmente sobre su falda; las manos de María se unen en posición de oración, mientras sostiene la mano izquierda de Jesús. Estuvo expuesta al culto en la catedral hasta 1920 cuando fue sustituida por otra talla, que es la imagen de Nuestra Señora de la Divina Providencia más conocida por el pueblo puertorriqueño.
El Papa Pablo VI la declaró Patrona principal de la Isla de Puerto Rico el 19 de noviembre de 1969.
ORACIÓN
Virgen María Inmaculada,
Madre de la Divina Providencia,
protege mi alma con la plenitud de tu gracia;
gobierna mi vida y dirígela por el camino de la virtud
al cumplimiento de la voluntad divina.
Alcánzame el perdón de mis culpas.
Sé mi refugio, mi protección, mi defensa y mi guía
en la peregrinación por este mundo.
Consuélame en mis aflicciones, rígeme en los peligros,
y en la tempestades de mi adversidad, ofréceme tu segura tutela.
Alcánzame, ¡Oh María!,
la renovación interior de mi corazón
para que se convierta en morada santa de tu divino Jesús.
Aleja de mí que soy débil, toda suerte de pecado,
de descuido, de pereza, de debilidad y de respeto humano.
¡Oh, dulcísima Madre de la Divina Providencia!
Dirige hacia mí tu mirada maternal y si por fragilidad o por malicia
he provocado las amenazas del eterno juez,
y he amargado el corazón sacratísimo de mi amado Jesús,
cúbreme con el manto de tu protección y seré salvo.
Tú eres madre misericordiosa;
tú, la virgen del perdón;
tú, mi esperanza en la tierra.
Haz que pueda yo tenerte
por madre en la gloria del cielo.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE LA DIVINA PROVIDENCIA -
En la mitad del siglo XIX fue nombrado obispo de Puerto Rico Monseñor Gil Esteve y Tomás, un español, originario de Cataluña, que llevó consigo a la isla la devoción a Nuestra Señora de la Divina Providencia.
Esta advocación tiene su origen en Italia, surgió en el siglo XIII y tiempo después paso a España, donde se creo un santuario en Tarragona, Cataluña.
El obispo Gil Esteve puso gran empeño en fomentar la devoción a la Virgen, reconstruyó la iglesia Catedral, que estaba destruida, y en poco tiempo logró conseguir con ayuda de los fieles recursos para adquirir en Barcelona la Sagrada imagen de la Virgen, le levantó un altar y estableció su culto el día 2 de enero, que quedó designado como su fiesta anual.
La imagen fue realizada en Barcelona. En ella la Virgen está sentada y tiene al Niño dormido angelicalmente sobre su falda; las manos de María se unen en posición de oración, mientras sostiene la mano izquierda de Jesús. Estuvo expuesta al culto en la catedral hasta 1920 cuando fue sustituida por otra talla, que es la imagen de Nuestra Señora de la Divina Providencia más conocida por el pueblo puertorriqueño.
El Papa Pablo VI la declaró Patrona principal de la Isla de Puerto Rico el 19 de noviembre de 1969.
ORACIÓN
Virgen María Inmaculada,
Madre de la Divina Providencia,
protege mi alma con la plenitud de tu gracia;
gobierna mi vida y dirígela por el camino de la virtud
al cumplimiento de la voluntad divina.
Alcánzame el perdón de mis culpas.
Sé mi refugio, mi protección, mi defensa y mi guía
en la peregrinación por este mundo.
Consuélame en mis aflicciones, rígeme en los peligros,
y en la tempestades de mi adversidad, ofréceme tu segura tutela.
Alcánzame, ¡Oh María!,
la renovación interior de mi corazón
para que se convierta en morada santa de tu divino Jesús.
Aleja de mí que soy débil, toda suerte de pecado,
de descuido, de pereza, de debilidad y de respeto humano.
¡Oh, dulcísima Madre de la Divina Providencia!
Dirige hacia mí tu mirada maternal y si por fragilidad o por malicia
he provocado las amenazas del eterno juez,
y he amargado el corazón sacratísimo de mi amado Jesús,
cúbreme con el manto de tu protección y seré salvo.
Tú eres madre misericordiosa;
tú, la virgen del perdón;
tú, mi esperanza en la tierra.
Haz que pueda yo tenerte
por madre en la gloria del cielo.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 16 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN -
Virgen del Carmen: la historia que nació en el Monte Carmelo pero la hizo patrona del mar.
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
Allá por el siglo XIII, el superior general de los Padres Carmelitas del convento de Cambridge, San Simon Stock, vio cómo se le aparecía la Virgen del Carmen, con un escapulario que daba el paso al cielo a quien lo portara al morir: la Virgen prometió al superior que todo el que muriera con su escapulario jamás iría al infierno. Todo esto habría ocurrido un 16 de julio de 1251: "Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno". La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, entre ellos en España, donde más arraigada se encuentra esta advocación.
El Papa Paulo V expidió el 20 de enero de 1613 el Sgte. Decreto:
"Permítase a los Padre Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede piadosamente creer que la Bienaventurada Virgen María con sus intececiones continuas, piadosas sufragios y méritos y especial protección, ayudara después de la muerte, principalmente el sábado, día a ella dedicado, a las almas de sus cofrades que llevaren el habito carmelitano".
Fue el propio superior San Simon Stock el que llamó a la Virgen 'Stella Maris', "estrella de los mares", lo que propició que el colectivo de marineros se encomendara a esta Virgen. No es de extrañar, pues, que se convirtiera en patrona de los marineros pero, años después, en 1901, también oficialmente en patrona de la Marina de guerra española y del resto de navegantes del mar. No obstante, el primer uso fiable del concepto de 'Stella Maris' viene de los escritos de Pascasio Radbertus, en el siglo IX, cuando describía a la Virgen como una guía para seguir en el camino hacia Cristo y "no zozobrar en medio de la tormenta que alza olas en el mar".
Son varios los milagros que se le atribuyen a esta virgen, y siempre relacionados con el mar. Por ejemplo, el que dio nombre a la ciudad mexicana Ciudad del Carmen, en la región de Campeche: se dice que el mismo 16 de julio pero en 1717 la Virgen del Carmen consiguió derrotar a los piratas, a los que expulsó de la isla en el fuerte de San Felipe. También se le atribuye el milagro del Galileo, un barco mercante que naufragó en 1913 frente a la Isla del Caño, en Costa Rica. Sin noticias de la tripulación, el armador del barco inició una plegaria a la Virgen del Carmen por sus marinos pero estando todo el pueblo rezando en el templo junto a él llegó a puerto un barco con una buena noticia: toda la tripulación había sobrevivido.
Se cuenta también que en el año 1845 el barco inglés 'Ocean's King' (Rey del Océano) atravesaba una dura tormenta, por lo que uno de los tripulantes subió a la cubierta a rogar piedad y misericordia. Ante la situación, otro de los tripulantes, con un escapulario de la Virgen colgado al cuello, decidió lanzarlo al mar, momento desde el cual la tormenta frenó y solo hubo una fuerte ola más: la que le devolvió el escapulario al barco.
ORACIÓN
Tengo mil dificultades: ayúdame.
De los enemigos del alma: sálvame.
En mis desaciertos: ilumíname.
En mis dudas y penas: confórtame.
En mis enfermedades: fortaléceme.
Cuando me desprecien: anímame.
En las tentaciones: defiéndeme.
En horas difíciles: consuélame.
Con tu corazón maternal: ámame.
Con tu inmenso poder: protégeme.
Y en tus brazos al expirar: recíbeme.
Virgen del Carmen, ruega por nosotros.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN -
Virgen del Carmen: la historia que nació en el Monte Carmelo pero la hizo patrona del mar.
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
Allá por el siglo XIII, el superior general de los Padres Carmelitas del convento de Cambridge, San Simon Stock, vio cómo se le aparecía la Virgen del Carmen, con un escapulario que daba el paso al cielo a quien lo portara al morir: la Virgen prometió al superior que todo el que muriera con su escapulario jamás iría al infierno. Todo esto habría ocurrido un 16 de julio de 1251: "Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno". La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, entre ellos en España, donde más arraigada se encuentra esta advocación.
El Papa Paulo V expidió el 20 de enero de 1613 el Sgte. Decreto:
"Permítase a los Padre Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede piadosamente creer que la Bienaventurada Virgen María con sus intececiones continuas, piadosas sufragios y méritos y especial protección, ayudara después de la muerte, principalmente el sábado, día a ella dedicado, a las almas de sus cofrades que llevaren el habito carmelitano".
Fue el propio superior San Simon Stock el que llamó a la Virgen 'Stella Maris', "estrella de los mares", lo que propició que el colectivo de marineros se encomendara a esta Virgen. No es de extrañar, pues, que se convirtiera en patrona de los marineros pero, años después, en 1901, también oficialmente en patrona de la Marina de guerra española y del resto de navegantes del mar. No obstante, el primer uso fiable del concepto de 'Stella Maris' viene de los escritos de Pascasio Radbertus, en el siglo IX, cuando describía a la Virgen como una guía para seguir en el camino hacia Cristo y "no zozobrar en medio de la tormenta que alza olas en el mar".
Son varios los milagros que se le atribuyen a esta virgen, y siempre relacionados con el mar. Por ejemplo, el que dio nombre a la ciudad mexicana Ciudad del Carmen, en la región de Campeche: se dice que el mismo 16 de julio pero en 1717 la Virgen del Carmen consiguió derrotar a los piratas, a los que expulsó de la isla en el fuerte de San Felipe. También se le atribuye el milagro del Galileo, un barco mercante que naufragó en 1913 frente a la Isla del Caño, en Costa Rica. Sin noticias de la tripulación, el armador del barco inició una plegaria a la Virgen del Carmen por sus marinos pero estando todo el pueblo rezando en el templo junto a él llegó a puerto un barco con una buena noticia: toda la tripulación había sobrevivido.
Se cuenta también que en el año 1845 el barco inglés 'Ocean's King' (Rey del Océano) atravesaba una dura tormenta, por lo que uno de los tripulantes subió a la cubierta a rogar piedad y misericordia. Ante la situación, otro de los tripulantes, con un escapulario de la Virgen colgado al cuello, decidió lanzarlo al mar, momento desde el cual la tormenta frenó y solo hubo una fuerte ola más: la que le devolvió el escapulario al barco.
ORACIÓN
Tengo mil dificultades: ayúdame.
De los enemigos del alma: sálvame.
En mis desaciertos: ilumíname.
En mis dudas y penas: confórtame.
En mis enfermedades: fortaléceme.
Cuando me desprecien: anímame.
En las tentaciones: defiéndeme.
En horas difíciles: consuélame.
Con tu corazón maternal: ámame.
Con tu inmenso poder: protégeme.
Y en tus brazos al expirar: recíbeme.
Virgen del Carmen, ruega por nosotros.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 15 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
En el siglo XV, un comerciante adinerado del mar Mediterráneo tenía la pintura del Perpetuo Socorro, aunque se desconoce el cómo llegó a sus manos. Para proteger el cuadro de ser destruido, decidió llevarlo a Italia y en la travesía se desató una terrible tormenta. El comerciante tomó el cuadro en alto, pidió socorro y el mar se calmó.
Estando ya en Roma, le mostró el cuadro a un amigo y le dijo que un día el mundo entero rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Después de un tiempo, el mercader enfermó y, antes de morir, le hizo prometer a su amigo que colocaría la pintura en una iglesia ilustre. Sin embargo, la esposa del amigo se encariñó con la pintura y este no realizó su promesa.
Nuestra Señora se le apareció al hombre en varias ocasiones pidiéndole que cumpliera lo que había prometido, pero no lo hizo por no querer disgustar a su mujer. Al poco tiempo, enfermó y murió. Más adelante, la Virgen habló con la hija de seis años y le expresó su deseo de que la pintura fuera puesta en la iglesia de San Mateo, que quedaba entre las Basílicas Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Finalmente, así se hizo y se obraron grandes milagros.
Teniendo esta advocación mariana como patrona de su congregación, los padres Redentoristas la llevaron a sus misiones en Haití. Allí se le edificó un santuario en Béle-Aire, cerca de Puerto Príncipe, la capital de Haití. En 1883 una terrible epidemia de viruela azotaba el país. Los devotos acudieron a la Virgen y le hicieron una novena. La epidemia cesó milagrosamente y se decidió nombrarla patrona del país. En 1993 se celebró el centenario del milagro y el nombramiento de la Virgen como patrona de Haití.
ORACIÓN
¡Santísima Virgen María,
que para inspirarme confianza
habéis querido llamaros Madre del Perpetuo Socorro!
Yo os suplico me socorráis en todo tiempo y en todo lugar;
en mis tentaciones, después de mis caídas,
en mis dificultades, en todas las miserias de la vida
y, sobre todo, en el trance de la muerte.
Concédeme, ¡oh amorosa Madre!,
el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos;
porque estoy cierto de que,
si soy fiel en invocaros,
Vos seréis fiel en socorrerme.
Alcanzadme, pues,
la gracia de acudir a Vos sin cesar
con la confianza de un hijo,
a fin de que obtenga vuestro perpetuo socorro
y la perseverancia final.
Bendecidme y rogad por mí ahora
y en la hora de mi muerte.
Así sea.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
En el siglo XV, un comerciante adinerado del mar Mediterráneo tenía la pintura del Perpetuo Socorro, aunque se desconoce el cómo llegó a sus manos. Para proteger el cuadro de ser destruido, decidió llevarlo a Italia y en la travesía se desató una terrible tormenta. El comerciante tomó el cuadro en alto, pidió socorro y el mar se calmó.
Estando ya en Roma, le mostró el cuadro a un amigo y le dijo que un día el mundo entero rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Después de un tiempo, el mercader enfermó y, antes de morir, le hizo prometer a su amigo que colocaría la pintura en una iglesia ilustre. Sin embargo, la esposa del amigo se encariñó con la pintura y este no realizó su promesa.
Nuestra Señora se le apareció al hombre en varias ocasiones pidiéndole que cumpliera lo que había prometido, pero no lo hizo por no querer disgustar a su mujer. Al poco tiempo, enfermó y murió. Más adelante, la Virgen habló con la hija de seis años y le expresó su deseo de que la pintura fuera puesta en la iglesia de San Mateo, que quedaba entre las Basílicas Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Finalmente, así se hizo y se obraron grandes milagros.
Teniendo esta advocación mariana como patrona de su congregación, los padres Redentoristas la llevaron a sus misiones en Haití. Allí se le edificó un santuario en Béle-Aire, cerca de Puerto Príncipe, la capital de Haití. En 1883 una terrible epidemia de viruela azotaba el país. Los devotos acudieron a la Virgen y le hicieron una novena. La epidemia cesó milagrosamente y se decidió nombrarla patrona del país. En 1993 se celebró el centenario del milagro y el nombramiento de la Virgen como patrona de Haití.
ORACIÓN
¡Santísima Virgen María,
que para inspirarme confianza
habéis querido llamaros Madre del Perpetuo Socorro!
Yo os suplico me socorráis en todo tiempo y en todo lugar;
en mis tentaciones, después de mis caídas,
en mis dificultades, en todas las miserias de la vida
y, sobre todo, en el trance de la muerte.
Concédeme, ¡oh amorosa Madre!,
el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos;
porque estoy cierto de que,
si soy fiel en invocaros,
Vos seréis fiel en socorrerme.
Alcanzadme, pues,
la gracia de acudir a Vos sin cesar
con la confianza de un hijo,
a fin de que obtenga vuestro perpetuo socorro
y la perseverancia final.
Bendecidme y rogad por mí ahora
y en la hora de mi muerte.
Así sea.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 14 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
En el año de 1682, unos mercaderes encontraron en la orilla del Mar del Sur salvadoreño una caja abandonada. Estaba tan bien sellada que no pudieron abrirla con sus herramientas. Seguros de que contenía algún objeto valioso, ataron la caja sobre el lomo de su burra y la llevaron a la ciudad de San Miguel. Llegaron a la ciudad el 21 de noviembre.
Con la intención de asegurar la propiedad del posible tesoro, se dirigieron primero a las autoridades del lugar para dar cuenta del hallazgo, cuando, al pasar por delante de la iglesia parroquial, hoy Catedral, la burra se echó en tierra sin que nadie pudiese moverla de ahí. Entonces, sin esfuerzo alguno, lograron abrir la caja y descubrieron que el tesoro que contenía era una hermosa imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos.
El origen de la imagen permanece en el misterio, pues nunca se pudo conocer qué destino tenía aquella caja, ni cómo llegó a las playas del Salvador. Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades.
El 10 de octubre de 1966, el papa Pablo VI, a través de la Sagrada Consagración de Ritos, constituyó y declaró de manera perpetua, a Nuestra Señora de la Paz en San Miguel, con el título de Patrona Principal de la República de El Salvador, con todos los honores y privilegios litúrgicos correspondientes.
Benedicto XV concedió la coronación canónica de la imagen, que se efectuó el 21 de noviembre de 1921.
El nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de la Paz fue terminado en 1953.
ORACIÓN
Señora y Madre nuestra, Virgen Santa María, Reina de la Paz,
Protectora de nuestra Iglesia Diocesana:
Venimos hasta ti para rogarte por la paz.
La Paz que el mundo busca sin encontrar.
La Paz que tu Hijo Jesucristo vino a traernos.
La Paz cuya única fuente verdadera es Cristo Jesús.
Rogamos que intercedas por nosotros para que nos abramos a la paz que viene de Dios.
La paz que es fruto de la justicia; que tiene como alma el amor a Dios y al prójimo.
Paz que exige que el hombre renuncie a la envidia y a la ambición, al orgullo y al egoísmo.
Acudimos a ti para que esa paz que Dios nos ofrece en Jesús la recibamos, la conservemos y la llevemos al mundo.
Ayúdanos para que seamos artífices de la Paz.
Que tu maternal auxilio nos haga valientes, pacientes y eficaces
para comprometernos a trabajar por la justicia, fundamento de la paz que todos necesitamos.
Nuestra Señora de la Paz, ruega por nosotros.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
En el año de 1682, unos mercaderes encontraron en la orilla del Mar del Sur salvadoreño una caja abandonada. Estaba tan bien sellada que no pudieron abrirla con sus herramientas. Seguros de que contenía algún objeto valioso, ataron la caja sobre el lomo de su burra y la llevaron a la ciudad de San Miguel. Llegaron a la ciudad el 21 de noviembre.
Con la intención de asegurar la propiedad del posible tesoro, se dirigieron primero a las autoridades del lugar para dar cuenta del hallazgo, cuando, al pasar por delante de la iglesia parroquial, hoy Catedral, la burra se echó en tierra sin que nadie pudiese moverla de ahí. Entonces, sin esfuerzo alguno, lograron abrir la caja y descubrieron que el tesoro que contenía era una hermosa imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos.
El origen de la imagen permanece en el misterio, pues nunca se pudo conocer qué destino tenía aquella caja, ni cómo llegó a las playas del Salvador. Se cuenta que al arribar la imagen había una cruenta lucha entre los habitantes de la región y al correr la voz del maravilloso hallazgo, todos depusieron las armas e inmediatamente cesaron las hostilidades.
El 10 de octubre de 1966, el papa Pablo VI, a través de la Sagrada Consagración de Ritos, constituyó y declaró de manera perpetua, a Nuestra Señora de la Paz en San Miguel, con el título de Patrona Principal de la República de El Salvador, con todos los honores y privilegios litúrgicos correspondientes.
Benedicto XV concedió la coronación canónica de la imagen, que se efectuó el 21 de noviembre de 1921.
El nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de la Paz fue terminado en 1953.
ORACIÓN
Señora y Madre nuestra, Virgen Santa María, Reina de la Paz,
Protectora de nuestra Iglesia Diocesana:
Venimos hasta ti para rogarte por la paz.
La Paz que el mundo busca sin encontrar.
La Paz que tu Hijo Jesucristo vino a traernos.
La Paz cuya única fuente verdadera es Cristo Jesús.
Rogamos que intercedas por nosotros para que nos abramos a la paz que viene de Dios.
La paz que es fruto de la justicia; que tiene como alma el amor a Dios y al prójimo.
Paz que exige que el hombre renuncie a la envidia y a la ambición, al orgullo y al egoísmo.
Acudimos a ti para que esa paz que Dios nos ofrece en Jesús la recibamos, la conservemos y la llevemos al mundo.
Ayúdanos para que seamos artífices de la Paz.
Que tu maternal auxilio nos haga valientes, pacientes y eficaces
para comprometernos a trabajar por la justicia, fundamento de la paz que todos necesitamos.
Nuestra Señora de la Paz, ruega por nosotros.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 13 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
En 1917, tres pastores llamados Lucía, Jacinta y Francisco estaban en el campo cuidando de las ovejas, en la zona de Cova da Iria, en Portugal. A mitad de la mañana comenzó a llover y buscaron refugio. De pronto, comenzaron a ver una luz blanca que se escondía entre los árboles. Se acercaron y descubrieron que había una mujer vestida de blanco con un rosario en las manos. ¡Era la Virgen María! Nuestra Señora les encargó a los niños que regresarán allí el día 13 de cada mes.
En todas sus apariciones, la Virgen hizo un especial inciso sobre el rezo del Rosario.
El Papa Pío XI concedió el 1 de octubre de 1930 una indulgencia especial a los peregrinos de Fátima. El 13 de octubre de 1930, el obispo de Leiria proclamó que las apariciones de 1917 eran auténticas.
ORACIÓN
Oh sagrada Virgen de Fátima,
dulcísima Virgen María,
tú que eres venerada y adorada por el mundo entero,
por tu mensaje de paz y amor,
pidiéndonos ser fieles servidores de los preceptos de Dios,
en este momento te pido me ayudes a ser cada día mejor
para alcanzar el conocimiento de tu hijo y con él su amor.
Amadísima reina del Santo Rosario,
hoy me encuentro ante ti,
y quiero que sepas que siempre
te encuentras presente en mi vida,
porque eres mi madre
y porque siempre estás a mi lado,
por eso acudo a tu Inmaculado Corazón
siempre lleno de compasión
y de esta forma me des alivio para mis necesidades.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
En 1917, tres pastores llamados Lucía, Jacinta y Francisco estaban en el campo cuidando de las ovejas, en la zona de Cova da Iria, en Portugal. A mitad de la mañana comenzó a llover y buscaron refugio. De pronto, comenzaron a ver una luz blanca que se escondía entre los árboles. Se acercaron y descubrieron que había una mujer vestida de blanco con un rosario en las manos. ¡Era la Virgen María! Nuestra Señora les encargó a los niños que regresarán allí el día 13 de cada mes.
En todas sus apariciones, la Virgen hizo un especial inciso sobre el rezo del Rosario.
El Papa Pío XI concedió el 1 de octubre de 1930 una indulgencia especial a los peregrinos de Fátima. El 13 de octubre de 1930, el obispo de Leiria proclamó que las apariciones de 1917 eran auténticas.
ORACIÓN
Oh sagrada Virgen de Fátima,
dulcísima Virgen María,
tú que eres venerada y adorada por el mundo entero,
por tu mensaje de paz y amor,
pidiéndonos ser fieles servidores de los preceptos de Dios,
en este momento te pido me ayudes a ser cada día mejor
para alcanzar el conocimiento de tu hijo y con él su amor.
Amadísima reina del Santo Rosario,
hoy me encuentro ante ti,
y quiero que sepas que siempre
te encuentras presente en mi vida,
porque eres mi madre
y porque siempre estás a mi lado,
por eso acudo a tu Inmaculado Corazón
siempre lleno de compasión
y de esta forma me des alivio para mis necesidades.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 12 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS
En el siglo dieciocho, en Colombia, María Meneses de Quiñones, que descendía de caciques indígenas de Potosí, solía caminar la distancia de seis millas y un cuarto que separaban su villa de otra llamada Ipiales. Un día, llevando en la espalda a su hija Rosa, que era sordomuda, se sentó a descansar sobre una piedra. De repente la niña se bajó de su espalda y comenzó a exclamar: "¡Mami! ¡Mami!, ¡Aquí hay una señora blanca con un niño en sus brazos!". Era la primera vez que oía hablar a su hija.
Unos días después, Rosa desapareció de su casa. María la encontró en la cueva del Guáitara, arrodillada frente a la mujer blanca. María cayó de rodillas ante este hermoso espectáculo; había visto a la Santísima Virgen por primera vez.
Temerosa del menosprecio de sus parientes y vecinos, que no le habían creído lo que ya les había contado, María prefirió callar al respecto. Comenzó a frecuentar la cueva, y, poco a poco, la llenó de flores silvestres y velas de sebo que su hija le ayudó a pegar en la vía de piedra.
Pasó el tiempo hasta el día en que la niña cayó gravemente enferma y pronto murió. María, muy afligida, decidió llevar el cuerpo de la niña a los pies de la Señora del Guáitara. Allí le recordó a la Virgen todas las flores y velas que Rosa le solía llevar, y le pidió que le devolviera la vida. La Virgen Santísima consiguió de su Divino Hijo el milagro de la resurrección de la pequeña Rosa. María contó a sus allegados la maravilla ocurrida y todos se dirigieron a Las Lajas. Allí, en la pared de piedra, se hallaba grabada para siempre la imagen de la Santísima Virgen.
Desde 1951, por decreto de El Vaticano, se realizó la coronación canónica de Nuestra Señora de las Lajas y el santuario fue declarado basílica en 1954.
ORACIÓN
Madre nuestra de las Lajas,
con la confianza más grande y con el amor más puro,
llegamos a tus pies.
Nosotros sabemos que,
en la ternura de tu regazo,
el afligido encuentra consuelo,
el desvalido un auxilio,
el enfermo alivio,
el pobre mil esperanzas
y perdón el pecador.
Madre nuestra de las Lajas,
atiende los ruegos y plegarias
que te dirigimos desde el fondo de nuestros corazones.
Guárdanos de los peligros,
asístenos en las tribulaciones,
socórrenos en nuestras necesidades,
bendícenos y alcánzanos de tu santísimo hijo las gracias y bendiciones
para llevar una vida buena y obtener una santa muerte.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS
En el siglo dieciocho, en Colombia, María Meneses de Quiñones, que descendía de caciques indígenas de Potosí, solía caminar la distancia de seis millas y un cuarto que separaban su villa de otra llamada Ipiales. Un día, llevando en la espalda a su hija Rosa, que era sordomuda, se sentó a descansar sobre una piedra. De repente la niña se bajó de su espalda y comenzó a exclamar: "¡Mami! ¡Mami!, ¡Aquí hay una señora blanca con un niño en sus brazos!". Era la primera vez que oía hablar a su hija.
Unos días después, Rosa desapareció de su casa. María la encontró en la cueva del Guáitara, arrodillada frente a la mujer blanca. María cayó de rodillas ante este hermoso espectáculo; había visto a la Santísima Virgen por primera vez.
Temerosa del menosprecio de sus parientes y vecinos, que no le habían creído lo que ya les había contado, María prefirió callar al respecto. Comenzó a frecuentar la cueva, y, poco a poco, la llenó de flores silvestres y velas de sebo que su hija le ayudó a pegar en la vía de piedra.
Pasó el tiempo hasta el día en que la niña cayó gravemente enferma y pronto murió. María, muy afligida, decidió llevar el cuerpo de la niña a los pies de la Señora del Guáitara. Allí le recordó a la Virgen todas las flores y velas que Rosa le solía llevar, y le pidió que le devolviera la vida. La Virgen Santísima consiguió de su Divino Hijo el milagro de la resurrección de la pequeña Rosa. María contó a sus allegados la maravilla ocurrida y todos se dirigieron a Las Lajas. Allí, en la pared de piedra, se hallaba grabada para siempre la imagen de la Santísima Virgen.
Desde 1951, por decreto de El Vaticano, se realizó la coronación canónica de Nuestra Señora de las Lajas y el santuario fue declarado basílica en 1954.
ORACIÓN
Madre nuestra de las Lajas,
con la confianza más grande y con el amor más puro,
llegamos a tus pies.
Nosotros sabemos que,
en la ternura de tu regazo,
el afligido encuentra consuelo,
el desvalido un auxilio,
el enfermo alivio,
el pobre mil esperanzas
y perdón el pecador.
Madre nuestra de las Lajas,
atiende los ruegos y plegarias
que te dirigimos desde el fondo de nuestros corazones.
Guárdanos de los peligros,
asístenos en las tribulaciones,
socórrenos en nuestras necesidades,
bendícenos y alcánzanos de tu santísimo hijo las gracias y bendiciones
para llevar una vida buena y obtener una santa muerte.
Amén.
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 11 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
Corría el año 1392 cuando dos pastores guanches de la isla de Tenerife descubrieron, en la Playa de Chimisay, una estatua que representaba a una mujer de piel oscura que llevaba un niño en brazos. Cuenta la leyenda que los dos pastores se impresionaron tanto que el miedo se apoderó de ellos e intentaron espantarla. Pero el resultado no fue el que esperaban y terminaron lamentándose mientras frotaban las heridas surgidas al intentar asustar a lo que pensaron que era una mujer extranjera.
He aquí que llegó todo a oídos del Mencey Goymar, el cual ordenó a los maltrechos jóvenes que pusieran suavemente sus manos sobre la imagen… en ese momento, todas sus magulladuras desaparecieron sin dejar rastro. Entonces fue cuando la estatua, la virgen morena, fue depositada en una cueva cercana, concretamente en la cueva del propio Mencey.
Chaxiraxi, que significa Madre del Sol, es el nombre que le pusieron a esta recién adquirida diosa guanche. Para los aborígenes guanches, así como para los bereberes, el Sol era una divinidad femenina.
ORACIÓN
Virgen Inmaculada de la Candelaria
apiádate, Señora, porque de cuantos en ti confían,
tú eres el puerto de salvación.
Oh, María, nuestra esperanza, nuestro amparo y nuestro auxilio.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
Corría el año 1392 cuando dos pastores guanches de la isla de Tenerife descubrieron, en la Playa de Chimisay, una estatua que representaba a una mujer de piel oscura que llevaba un niño en brazos. Cuenta la leyenda que los dos pastores se impresionaron tanto que el miedo se apoderó de ellos e intentaron espantarla. Pero el resultado no fue el que esperaban y terminaron lamentándose mientras frotaban las heridas surgidas al intentar asustar a lo que pensaron que era una mujer extranjera.
He aquí que llegó todo a oídos del Mencey Goymar, el cual ordenó a los maltrechos jóvenes que pusieran suavemente sus manos sobre la imagen… en ese momento, todas sus magulladuras desaparecieron sin dejar rastro. Entonces fue cuando la estatua, la virgen morena, fue depositada en una cueva cercana, concretamente en la cueva del propio Mencey.
Chaxiraxi, que significa Madre del Sol, es el nombre que le pusieron a esta recién adquirida diosa guanche. Para los aborígenes guanches, así como para los bereberes, el Sol era una divinidad femenina.
ORACIÓN
Virgen Inmaculada de la Candelaria
apiádate, Señora, porque de cuantos en ti confían,
tú eres el puerto de salvación.
Oh, María, nuestra esperanza, nuestro amparo y nuestro auxilio.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 10 de mayo 2020
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Todo sucedió a principios de 1858 en la gruta de Massabielle en Lourdes, Francia, en donde una joven llamada María Bernadette Soubirous presenció dieciocho apariciones de la Virgen.
Bernadette tenía 14 años y creció en el seno de una familia pobre y analfabeta. Un día estaba con su hermana y una amiga recogiendo leña en el campo y entonces ocurrió: una ráfaga de viento dio paso a la primera aparición de la Virgen María. La joven declaró: “Vi a una Señora vestida de blanco: llevaba un vestido blanco, un velo también de color blanco, un cinturón azul y una rosa amarilla en cada pie.”
Al llegar a casa Bernadette se lo contó a sus padres y aunque estos le prohibieron acercarse a ese lugar, Bernadette sentía una fuerza interior que la empujaba a volver a la gruta. Tras su enorme insistencia la dejaron regresar al punto donde había sucedido el primer encuentro. Entonces, como ocurrió la vez anterior, la Virgen apareció de nuevo. Bernadette le echó agua bendita y la Señora sonrió e inclinó la cabeza. Al terminar de rezar el rosario, la Señora desapareció.
En la tercera aparición, la niña habló con María en gascón, un dialecto occitano que se usaba en la zona. Entonces la Virgen le pidió lo siguiente: "¿Me haría usted el favor de venir aquí durante quince días?". Bernadette le prometió que lo haría, y a su vez, la Virgen María le dijo que le prometía hacerla feliz en el otro mundo.
La Virgen siguió apareciéndose a María Bernadette en sucesivas ocasiones. Poco a poco el mensaje fue tomando cuerpo: invitación a la penitencia y a la oración por los pecadores, invitación a vivir una pobreza más evangélica, solicitud de que se hicieran procesiones a la gruta y que construyeran una capilla en ese lugar. Además, la Virgen le mando excavar en la tierra y de allí surgió un manantial. Una fuente hasta la que peregrinan los fieles y que ha sido testigo de numerosos milagros como la curación de enfermedades terminales.
En 1874 el Papa Pío IX concedió al santuario el título de Basílica y en 1876 coronó la estatua de la Virgen.
ORACIÓN
Oh María, que te apareciste a Bernardita en la cavidad de la roca;
al frío y a las sombras del invierno
tú les trajiste el calor de tu presencia y el resplandor de tu belleza.
Infunde la esperanza, renueva la confianza en el vacío de nuestras vidas,
tantas veces sumidas en la sombra, y en el vacío de nuestro mundo,
en el que el Mal hace valer su fuerza.
Tú, que eres la Inmaculada Concepción,
socórrenos, pues somos pecadores.
Danos humildad para la conversión
y valor para la penitencia.
Enséñanos a rezar por todos los hombres.
Guíanos a la fuente de la verdadera vida.
Ayúdanos a caminar como peregrinos en el seno de la Iglesia.
Estimula en nosotros el hambre de la Eucaristía,
pan del caminante, el Pan de Vida.
Oh María, el Espíritu Santo hizo en ti maravillas:
Él, con su poder, te ha colocado junto al Padre,
en la gloria de tu Hijo, el Viviente.
Vuelve tu maternal mirada
a nuestras miserias del cuerpo y del espíritu.
Que tu presencia, como luz reconfortante,
brille a nuestro lado en el trance de la muerte.
Queremos rezarte, oh María,
con sencillez de niños, como Bernardita.
Que entremos, como ella, en el espíritu
de las Bienaventuranzas;
así podremos, ya aquí abajo,
empezar a conocer las alegrías del Reino
y cantar contigo tu Magníficat.
¡Gloria a Ti, Virgen María,
dichosa servidora del Señor,
Madre de Dios,
morada del Espíritu Santo!
¡Amén!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Todo sucedió a principios de 1858 en la gruta de Massabielle en Lourdes, Francia, en donde una joven llamada María Bernadette Soubirous presenció dieciocho apariciones de la Virgen.
Bernadette tenía 14 años y creció en el seno de una familia pobre y analfabeta. Un día estaba con su hermana y una amiga recogiendo leña en el campo y entonces ocurrió: una ráfaga de viento dio paso a la primera aparición de la Virgen María. La joven declaró: “Vi a una Señora vestida de blanco: llevaba un vestido blanco, un velo también de color blanco, un cinturón azul y una rosa amarilla en cada pie.”
Al llegar a casa Bernadette se lo contó a sus padres y aunque estos le prohibieron acercarse a ese lugar, Bernadette sentía una fuerza interior que la empujaba a volver a la gruta. Tras su enorme insistencia la dejaron regresar al punto donde había sucedido el primer encuentro. Entonces, como ocurrió la vez anterior, la Virgen apareció de nuevo. Bernadette le echó agua bendita y la Señora sonrió e inclinó la cabeza. Al terminar de rezar el rosario, la Señora desapareció.
En la tercera aparición, la niña habló con María en gascón, un dialecto occitano que se usaba en la zona. Entonces la Virgen le pidió lo siguiente: "¿Me haría usted el favor de venir aquí durante quince días?". Bernadette le prometió que lo haría, y a su vez, la Virgen María le dijo que le prometía hacerla feliz en el otro mundo.
La Virgen siguió apareciéndose a María Bernadette en sucesivas ocasiones. Poco a poco el mensaje fue tomando cuerpo: invitación a la penitencia y a la oración por los pecadores, invitación a vivir una pobreza más evangélica, solicitud de que se hicieran procesiones a la gruta y que construyeran una capilla en ese lugar. Además, la Virgen le mando excavar en la tierra y de allí surgió un manantial. Una fuente hasta la que peregrinan los fieles y que ha sido testigo de numerosos milagros como la curación de enfermedades terminales.
En 1874 el Papa Pío IX concedió al santuario el título de Basílica y en 1876 coronó la estatua de la Virgen.
ORACIÓN
Oh María, que te apareciste a Bernardita en la cavidad de la roca;
al frío y a las sombras del invierno
tú les trajiste el calor de tu presencia y el resplandor de tu belleza.
Infunde la esperanza, renueva la confianza en el vacío de nuestras vidas,
tantas veces sumidas en la sombra, y en el vacío de nuestro mundo,
en el que el Mal hace valer su fuerza.
Tú, que eres la Inmaculada Concepción,
socórrenos, pues somos pecadores.
Danos humildad para la conversión
y valor para la penitencia.
Enséñanos a rezar por todos los hombres.
Guíanos a la fuente de la verdadera vida.
Ayúdanos a caminar como peregrinos en el seno de la Iglesia.
Estimula en nosotros el hambre de la Eucaristía,
pan del caminante, el Pan de Vida.
Oh María, el Espíritu Santo hizo en ti maravillas:
Él, con su poder, te ha colocado junto al Padre,
en la gloria de tu Hijo, el Viviente.
Vuelve tu maternal mirada
a nuestras miserias del cuerpo y del espíritu.
Que tu presencia, como luz reconfortante,
brille a nuestro lado en el trance de la muerte.
Queremos rezarte, oh María,
con sencillez de niños, como Bernardita.
Que entremos, como ella, en el espíritu
de las Bienaventuranzas;
así podremos, ya aquí abajo,
empezar a conocer las alegrías del Reino
y cantar contigo tu Magníficat.
¡Gloria a Ti, Virgen María,
dichosa servidora del Señor,
Madre de Dios,
morada del Espíritu Santo!
¡Amén!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 9 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO -
Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas cospes que habitaban en la región huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica había emprendido.
Una mañana del año 1651, la Virgen María se le aparece al cacique de Coromoto diciéndole en su propia lengua: " Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo". Con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran.
Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, quien le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, quien, al no sentirse a gusto regresó a su aldea en la selva. Allí la Virgen se le aparece otra vez, y el cacique, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y amenazarla. Siempre sonriente, la Virgen avanza suavemente hacia el cacique y cuando este extiende con ira su mano para atraparla, desaparece. En el puño cerrado del indio Coromoto quedó una estampilla hecha de fibra de árbol en la que quedó impresa la imagen de la Señora que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
El 7 de octubre de 1944 , el Papa Pío XII la declaró "Patrona de la República de Venezuela" y su coronación canónica se celebró tres siglos después de la aparición, en 1952.
Los venezolanos celebran su fiesta tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de setiembre.
ORACIÓN
¡Oh, Madre querida de Coromoto!
(…)
Queremos colocar muy cerca de tu corazón nuestras necesidades, deseos, luchas y logros. En este momento de nuestra historia, te pedimos que mires a estos tus hijos que caminan en el valle de lágrimas y consuélalos mostrándonos siempre a tu Hijo. (…)
Enséñanos, Virgen llanera a llevar dentro de nosotros a tu Hijo con el mismo amor y adoración con que tú lo llevaste.
Que esta especial consagración nos haga hijos más fieles a la Iglesia, a sus pastores y ministros. Muéstrate como Madre, como la bella señora del río Tucupido, a todos cuantos están alejados.
Recibe, Virgen de Coromoto, nuestra consagración y sostén, nuestros propósitos de vivir como discípulos y misioneros de tu Hijo a fin de que podamos llevar a plenitud nuestra vocación bautismal dando así gloria a la Santísima Trinidad.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO -
Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas cospes que habitaban en la región huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica había emprendido.
Una mañana del año 1651, la Virgen María se le aparece al cacique de Coromoto diciéndole en su propia lengua: " Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo". Con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran.
Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, quien le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, quien, al no sentirse a gusto regresó a su aldea en la selva. Allí la Virgen se le aparece otra vez, y el cacique, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y amenazarla. Siempre sonriente, la Virgen avanza suavemente hacia el cacique y cuando este extiende con ira su mano para atraparla, desaparece. En el puño cerrado del indio Coromoto quedó una estampilla hecha de fibra de árbol en la que quedó impresa la imagen de la Señora que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
El 7 de octubre de 1944 , el Papa Pío XII la declaró "Patrona de la República de Venezuela" y su coronación canónica se celebró tres siglos después de la aparición, en 1952.
Los venezolanos celebran su fiesta tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de setiembre.
ORACIÓN
¡Oh, Madre querida de Coromoto!
(…)
Queremos colocar muy cerca de tu corazón nuestras necesidades, deseos, luchas y logros. En este momento de nuestra historia, te pedimos que mires a estos tus hijos que caminan en el valle de lágrimas y consuélalos mostrándonos siempre a tu Hijo. (…)
Enséñanos, Virgen llanera a llevar dentro de nosotros a tu Hijo con el mismo amor y adoración con que tú lo llevaste.
Que esta especial consagración nos haga hijos más fieles a la Iglesia, a sus pastores y ministros. Muéstrate como Madre, como la bella señora del río Tucupido, a todos cuantos están alejados.
Recibe, Virgen de Coromoto, nuestra consagración y sostén, nuestros propósitos de vivir como discípulos y misioneros de tu Hijo a fin de que podamos llevar a plenitud nuestra vocación bautismal dando así gloria a la Santísima Trinidad.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS, 8 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE -
En diciembre de 1531 la Virgen se aparece varias veces a un indio llamado Juan Diego en el Monte Tepeyac, de sólo cuarenta metros de altura, hoy en la actual capital de México. Le dice que quiere allí un templo, en el llano, y le pide que se lo diga al Obispo. Le añade: «Como Madre, allí mostraré mi clemencia amorosa para todos los que soliciten mi amparo y oiré sus lágrimas y sus ruegos para darles consuelo y alivio, porque soy vuestra Madre compasiva».
Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, de la Orden Franciscana, recibe amablemente al indio, pero le dice que necesita una prueba para estar seguro de que lo que le dice es verdad. Como señal, la Virgen le dice al indio que suba a la colina, coja unas rosas y se las lleve al Obispo. Allí estaban las rosas. Juan Diego las recogió en la tilma y se las llevó al Obispo como señal de que Ella quería allí un templo. La tilma era el nombre en «náhuatl», la lengua que hablaba Juan Diego, del poncho o capa que utilizaban los indios pobres mexicanos, anudada al hombro.
Delante del Obispo, Juan Diego suelta la tilma donde llevaba las rosas, que cayeron al suelo. Como no era tiempo de rosas, el Obispo comprendió que la señal era verdadera. En la tilma apareció estampada la imagen de la Virgen. El Obispo emocionado, tomó en sus manos la tilma de Juan Diego y la colocó en su oratorio. Después la trasladó a la Iglesia Mayor de la ciudad para que fuera venerada por la multitud devota.
Esta tilma o ayate con la imagen de la Virgen fue llevada después a una ermita de paja y adobe que se construyó en el Monte Tepeyac en dos semanas. El 26 de diciembre de 1531 una solemne procesión, con el Obispo y todas las autoridades, trasladaba la tilma de Juan Diego al pequeño santuario que acogió la reliquia hasta 1557. El segundo Obispo de México, Don Alonso de Montúfar, dominico, construyó otra ermita que estuvo en servicio hasta 1622.
El 12 de octubre de 1895 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente en México. En 1910 el papa Pío X la nombró patrona de América Latina. Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas" en 1945
Después se han ido sucediendo siete templos, hasta la actual basílica que se dedicó el 11 de febrero de 1976 con una capacidad para diez mil personas.
ORACIÓN
Acuérdate, ¡oh misericordiosísima Virgen de Guadalupe!, que ninguno de los que han acudido a tu protección implorando tu asistencia y reclamando tu socorro ha sido abandonado por ti.
Animado con esta confianza a ti acudo, ¡oh, Virgen Madre!
Y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante su presencia soberana,
no deseches, ¡oh, Madre de Dios!, mis humildes súplicas, antes bien inclina a ellas tus oídos y dígnate atenderlas favorablemente.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE -
En diciembre de 1531 la Virgen se aparece varias veces a un indio llamado Juan Diego en el Monte Tepeyac, de sólo cuarenta metros de altura, hoy en la actual capital de México. Le dice que quiere allí un templo, en el llano, y le pide que se lo diga al Obispo. Le añade: «Como Madre, allí mostraré mi clemencia amorosa para todos los que soliciten mi amparo y oiré sus lágrimas y sus ruegos para darles consuelo y alivio, porque soy vuestra Madre compasiva».
Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, de la Orden Franciscana, recibe amablemente al indio, pero le dice que necesita una prueba para estar seguro de que lo que le dice es verdad. Como señal, la Virgen le dice al indio que suba a la colina, coja unas rosas y se las lleve al Obispo. Allí estaban las rosas. Juan Diego las recogió en la tilma y se las llevó al Obispo como señal de que Ella quería allí un templo. La tilma era el nombre en «náhuatl», la lengua que hablaba Juan Diego, del poncho o capa que utilizaban los indios pobres mexicanos, anudada al hombro.
Delante del Obispo, Juan Diego suelta la tilma donde llevaba las rosas, que cayeron al suelo. Como no era tiempo de rosas, el Obispo comprendió que la señal era verdadera. En la tilma apareció estampada la imagen de la Virgen. El Obispo emocionado, tomó en sus manos la tilma de Juan Diego y la colocó en su oratorio. Después la trasladó a la Iglesia Mayor de la ciudad para que fuera venerada por la multitud devota.
Esta tilma o ayate con la imagen de la Virgen fue llevada después a una ermita de paja y adobe que se construyó en el Monte Tepeyac en dos semanas. El 26 de diciembre de 1531 una solemne procesión, con el Obispo y todas las autoridades, trasladaba la tilma de Juan Diego al pequeño santuario que acogió la reliquia hasta 1557. El segundo Obispo de México, Don Alonso de Montúfar, dominico, construyó otra ermita que estuvo en servicio hasta 1622.
El 12 de octubre de 1895 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente en México. En 1910 el papa Pío X la nombró patrona de América Latina. Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas" en 1945
Después se han ido sucediendo siete templos, hasta la actual basílica que se dedicó el 11 de febrero de 1976 con una capacidad para diez mil personas.
ORACIÓN
Acuérdate, ¡oh misericordiosísima Virgen de Guadalupe!, que ninguno de los que han acudido a tu protección implorando tu asistencia y reclamando tu socorro ha sido abandonado por ti.
Animado con esta confianza a ti acudo, ¡oh, Virgen Madre!
Y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante su presencia soberana,
no deseches, ¡oh, Madre de Dios!, mis humildes súplicas, antes bien inclina a ellas tus oídos y dígnate atenderlas favorablemente.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS, 7 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA -
La advocación es venerada en una pintura que se dice vino de Sevilla en los primeros quince años del siglo XVI (entre 1500 y 1515).
La pintura representa el dogma de la «Maternidad Divina». María es la Madre de Dios. De allí el título de «Altagracia», porque la gracia más alta jamás otorgada a un ser humano es la de ser la Madre de Dios.
Sobre el origen de la imagen de Nuestra Señora de Altagracia existen diversas versiones, pero todas ellas se basan en milagros semejantes.
Una de ellas cuenta la historia de un hacendado de Higüey con dos hijas, quien, a la vuelta de un viaje a Santo Domingo, pasando la noche en una posada, compartió su desilusión porque, aunque había encontrado las cintas y botones que le había pedido la hija mayor, no hallaba ni una estampita de la "Altagracia" que su hija menor quería tanto. Con eso, apareció un anciano con un lienzo de la Virgen: "¡Es eso lo que está buscando!" Luego el anciano desapareció.
El hacendado llevó el cuadro a su casa, y lo colgó en la sala principal. Al día siguiente el lienzo no aparecía. Se lo encontró de nuevo en la copa de un naranjo. En los próximos días se repitió la desaparición una y otra vez.
El "Antiguo Santuario" está construido donde se ubicó el naranjo.
ORACIÓN
Dios te salve, María, llena de gracia:
Te saludo, Virgen María, con las palabras del Ángel.
Me postro ante tu imagen, Patrona de la República Dominicana,
para proclamar tu bendito nombre de la Altagracia.
Tú eres la “llena de gracia”, colmada de amor por el Altísimo,
fecundada por la acción del Espíritu,
para ser la Madre de Jesús, el Sol que nace de lo alto.
Te contemplo, Virgen de la Altagracia,
en el misterio que revela tu imagen:
el Nacimiento de tu Hijo, Verbo encarnado,
que ha querido habitar entre nosotros,
al que tú adoras y nos muestras
para que sea reconocido como Salvador del mundo.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA -
La advocación es venerada en una pintura que se dice vino de Sevilla en los primeros quince años del siglo XVI (entre 1500 y 1515).
La pintura representa el dogma de la «Maternidad Divina». María es la Madre de Dios. De allí el título de «Altagracia», porque la gracia más alta jamás otorgada a un ser humano es la de ser la Madre de Dios.
Sobre el origen de la imagen de Nuestra Señora de Altagracia existen diversas versiones, pero todas ellas se basan en milagros semejantes.
Una de ellas cuenta la historia de un hacendado de Higüey con dos hijas, quien, a la vuelta de un viaje a Santo Domingo, pasando la noche en una posada, compartió su desilusión porque, aunque había encontrado las cintas y botones que le había pedido la hija mayor, no hallaba ni una estampita de la "Altagracia" que su hija menor quería tanto. Con eso, apareció un anciano con un lienzo de la Virgen: "¡Es eso lo que está buscando!" Luego el anciano desapareció.
El hacendado llevó el cuadro a su casa, y lo colgó en la sala principal. Al día siguiente el lienzo no aparecía. Se lo encontró de nuevo en la copa de un naranjo. En los próximos días se repitió la desaparición una y otra vez.
El "Antiguo Santuario" está construido donde se ubicó el naranjo.
ORACIÓN
Dios te salve, María, llena de gracia:
Te saludo, Virgen María, con las palabras del Ángel.
Me postro ante tu imagen, Patrona de la República Dominicana,
para proclamar tu bendito nombre de la Altagracia.
Tú eres la “llena de gracia”, colmada de amor por el Altísimo,
fecundada por la acción del Espíritu,
para ser la Madre de Jesús, el Sol que nace de lo alto.
Te contemplo, Virgen de la Altagracia,
en el misterio que revela tu imagen:
el Nacimiento de tu Hijo, Verbo encarnado,
que ha querido habitar entre nosotros,
al que tú adoras y nos muestras
para que sea reconocido como Salvador del mundo.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS, 6 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO -
Cuenta la leyenda que, en el siglo XV, un cazador sevillano se encontraba en la Villa de Almonte, en un sitio llamado La Rocina. Había salido a cazar y en un determinado lugar notó que sus perros ladraban, pero no se atrevían a adentrarse entre la maleza. Allí encontró la imagen de la Virgen en un árbol. Decidió cargar con ella y llevarla hacia Almonte. Sin embargo, por el camino se durmió y al despertar vio que la imagen ya no estaba junto a él.
Volvió al lugar donde la encontró y descubrió que la Virgen estaba allí de nuevo. Regresó a Almonte y contó lo ocurrido al clero y a los vecinos, quienes se acercaron al lugar y comprobaron que decía la verdad. Además, la imagen de la Virgen mantenía su belleza intacta pese al tiempo que había estado expuesta en la naturaleza. Decidieron llevarla al pueblo en procesión, donde la guardaron mientras edificaban una ermita en el lugar en que fue hallada, incluso usaron el tronco del árbol como pedestal.
Desde entonces fue venerada como la Virgen de Los Remedios o de Las Rocinas hasta que en el siglo XVII fue proclamada Patrona de Almonte. La leyenda también cuenta que en 1653 hubo una época de sequía, las plantas se secaban y un vecino le pidió el milagro de la lluvia. Tras ello empezó a llover y cayó sobre la Virgen el rocío de la lluvia, siendo nombrada entonces Nuestra Señora del Rocío y siendo conocida también como la Reina de las Marismas.
Por otro lado, la historia narra que fue el rey Alfonso X el Sabio quien, por el año 1260, mandó construir la ermita de la Virgen en el lugar llamado Las Rocinas, tras la conquista de Niebla en 1262, en donde colocaría la bella imagen de la Virgen. Al parecer, con el tiempo, la ermita fue evolucionando por las donaciones y un siglo después comenzó la asociación con el espíritu santo denominándola la Blanca Paloma.
El nombre de Rocío se inspira en la liturgia de la Misa de Pentecostés, que en la oración de post-comunión, compara la acción del Espíritu Santo con la fecundidad del Rocío: “Sancti Spiritus, Domine, corda nostra mudet infusio, et sui rori intima aspersione foecundent” (Que tu Espíritu Santo, Señor, descienda sobre nosotros, purifique nuestros corazones y, con el suave rocío de tu venida, los haga fecundos). En esta oración, la comparación entre el rocío (rori) y el Espíritu Santo, está llena de contenido teológico y bíblico.
ORACIÓN
Madre de Dios y Madre Nuestra, Virgen del Rocío,
a quien con devoción veneramos
en la entrañable advocación del Rocío.
Manifiesta a tus hijos tu ternura,
amparando a quienes hoy te invocan de todo corazón.
Socórrenos en nuestras necesidades,
consuélanos en nuestra aflicción.
Danos el auxilio de tu ayuda
para salir del pecado.
Y alcánzanos del Señor el perdón de las muchas culpas
con que hemos ofendido a tu Hijo Jesús.
Señora Madre Nuestra,
intercede por nosotros,
para que, libre de los males espirituales y temporales,
sirvamos al Señor en Santidad y justicia,
todos los días de nuestra vida.
Así, bajo tu amparo y patrocinio
llegaremos a tener parte contigo
en el gozo del reino de los Cielos.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO -
Cuenta la leyenda que, en el siglo XV, un cazador sevillano se encontraba en la Villa de Almonte, en un sitio llamado La Rocina. Había salido a cazar y en un determinado lugar notó que sus perros ladraban, pero no se atrevían a adentrarse entre la maleza. Allí encontró la imagen de la Virgen en un árbol. Decidió cargar con ella y llevarla hacia Almonte. Sin embargo, por el camino se durmió y al despertar vio que la imagen ya no estaba junto a él.
Volvió al lugar donde la encontró y descubrió que la Virgen estaba allí de nuevo. Regresó a Almonte y contó lo ocurrido al clero y a los vecinos, quienes se acercaron al lugar y comprobaron que decía la verdad. Además, la imagen de la Virgen mantenía su belleza intacta pese al tiempo que había estado expuesta en la naturaleza. Decidieron llevarla al pueblo en procesión, donde la guardaron mientras edificaban una ermita en el lugar en que fue hallada, incluso usaron el tronco del árbol como pedestal.
Desde entonces fue venerada como la Virgen de Los Remedios o de Las Rocinas hasta que en el siglo XVII fue proclamada Patrona de Almonte. La leyenda también cuenta que en 1653 hubo una época de sequía, las plantas se secaban y un vecino le pidió el milagro de la lluvia. Tras ello empezó a llover y cayó sobre la Virgen el rocío de la lluvia, siendo nombrada entonces Nuestra Señora del Rocío y siendo conocida también como la Reina de las Marismas.
Por otro lado, la historia narra que fue el rey Alfonso X el Sabio quien, por el año 1260, mandó construir la ermita de la Virgen en el lugar llamado Las Rocinas, tras la conquista de Niebla en 1262, en donde colocaría la bella imagen de la Virgen. Al parecer, con el tiempo, la ermita fue evolucionando por las donaciones y un siglo después comenzó la asociación con el espíritu santo denominándola la Blanca Paloma.
El nombre de Rocío se inspira en la liturgia de la Misa de Pentecostés, que en la oración de post-comunión, compara la acción del Espíritu Santo con la fecundidad del Rocío: “Sancti Spiritus, Domine, corda nostra mudet infusio, et sui rori intima aspersione foecundent” (Que tu Espíritu Santo, Señor, descienda sobre nosotros, purifique nuestros corazones y, con el suave rocío de tu venida, los haga fecundos). En esta oración, la comparación entre el rocío (rori) y el Espíritu Santo, está llena de contenido teológico y bíblico.
ORACIÓN
Madre de Dios y Madre Nuestra, Virgen del Rocío,
a quien con devoción veneramos
en la entrañable advocación del Rocío.
Manifiesta a tus hijos tu ternura,
amparando a quienes hoy te invocan de todo corazón.
Socórrenos en nuestras necesidades,
consuélanos en nuestra aflicción.
Danos el auxilio de tu ayuda
para salir del pecado.
Y alcánzanos del Señor el perdón de las muchas culpas
con que hemos ofendido a tu Hijo Jesús.
Señora Madre Nuestra,
intercede por nosotros,
para que, libre de los males espirituales y temporales,
sirvamos al Señor en Santidad y justicia,
todos los días de nuestra vida.
Así, bajo tu amparo y patrocinio
llegaremos a tener parte contigo
en el gozo del reino de los Cielos.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 5 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE -
"... estando una mañana la mar en calma salieron de dicho cayo francés para la dicha salina, antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo Hoyos y este declarante. Embarcados en una canoa y apartados de dicho cayo francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podría ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios, parece una niña, y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Ntra. Sra. la Sma. Virgen con un niño Jesús en los brazos sobre una tablilla pequeña, y en dicha tablilla unas letras grandes, las cuales leyó dicho Rodrigo de hoyos, y decían: `Yo soy la Virgen de la Caridad´, siendo sus vestiduras de ropaje se admiraron que no estaban mojadas, y en esto, llenos de gozo y alegría, cogieron sólo tres tercios de sal, se vinieron para el Hato de Barajagua".
ORACIÓN
¡Oh mi Virgen de la Santísima Caridad del Cobre! que eres la madre bendita de Dios. Eres la máxima estrella que iluminas los caminos del pecador. Te venimos a pedir, mi señora, que no quites tu mirada sagrada en nuestras casas.
Mi Virgen amada, tú que eres el amor verdadero, la progenitora del hombre más perfecto, líbranos de la maldad, de las malas energías, las envidias y también de enfermedades.
Que las tormentas y los truenos no empañen mi camino de la virtud, que yo te seguiré por siempre.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE -
"... estando una mañana la mar en calma salieron de dicho cayo francés para la dicha salina, antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo Hoyos y este declarante. Embarcados en una canoa y apartados de dicho cayo francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podría ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios, parece una niña, y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Ntra. Sra. la Sma. Virgen con un niño Jesús en los brazos sobre una tablilla pequeña, y en dicha tablilla unas letras grandes, las cuales leyó dicho Rodrigo de hoyos, y decían: `Yo soy la Virgen de la Caridad´, siendo sus vestiduras de ropaje se admiraron que no estaban mojadas, y en esto, llenos de gozo y alegría, cogieron sólo tres tercios de sal, se vinieron para el Hato de Barajagua".
ORACIÓN
¡Oh mi Virgen de la Santísima Caridad del Cobre! que eres la madre bendita de Dios. Eres la máxima estrella que iluminas los caminos del pecador. Te venimos a pedir, mi señora, que no quites tu mirada sagrada en nuestras casas.
Mi Virgen amada, tú que eres el amor verdadero, la progenitora del hombre más perfecto, líbranos de la maldad, de las malas energías, las envidias y también de enfermedades.
Que las tormentas y los truenos no empañen mi camino de la virtud, que yo te seguiré por siempre.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 4 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA -
La Virgen de Copacabana tiene origen en una revelación sobrenatural vivida por un indígena de nombre Tito Yupanqui, quien convertido al cristianismo, buscaba propagar la fe y la conversión de sus hermanos de raza, en la población de Copacaguanas, hoy territorio boliviano, que en lenguaje quechua significa “miradero de la piedra sagrada”.
Cuenta la tradición que Tito Yupanqui tuvo una revelación y vio en su cuarto a una señora de dulce y grave aspecto, vestida de amplio manto que le caía en numerosos pliegues. En su brazo izquierdo sostenía un niño cuya cabecita se recostaba en el seno materno, y en la mano sostenía un cirio.
Yupanqui, como no tenía ninguna técnica, hizo una imperfecta y tosca imagen de barro, que pudo ir modelando poco a poco con la ayuda de algunos conocedores del arte hasta que la irregular imagen tomó forma definitiva y apareció, en 1583, como patrona de la población de Copacaguanas.
ORACIÓN
¡Oh amada y dulce Señora de la Candelaria de Copacabana!, no me abandones, otórgame energías y sobre todo protégeme para que mi alma se llene de tus palabras de amor, ya que con tu gran bondad y protección quitas de mí todo dolor y aflicciones.
¡Oh Querida Señora de Copacabana!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA -
La Virgen de Copacabana tiene origen en una revelación sobrenatural vivida por un indígena de nombre Tito Yupanqui, quien convertido al cristianismo, buscaba propagar la fe y la conversión de sus hermanos de raza, en la población de Copacaguanas, hoy territorio boliviano, que en lenguaje quechua significa “miradero de la piedra sagrada”.
Cuenta la tradición que Tito Yupanqui tuvo una revelación y vio en su cuarto a una señora de dulce y grave aspecto, vestida de amplio manto que le caía en numerosos pliegues. En su brazo izquierdo sostenía un niño cuya cabecita se recostaba en el seno materno, y en la mano sostenía un cirio.
Yupanqui, como no tenía ninguna técnica, hizo una imperfecta y tosca imagen de barro, que pudo ir modelando poco a poco con la ayuda de algunos conocedores del arte hasta que la irregular imagen tomó forma definitiva y apareció, en 1583, como patrona de la población de Copacaguanas.
ORACIÓN
¡Oh amada y dulce Señora de la Candelaria de Copacabana!, no me abandones, otórgame energías y sobre todo protégeme para que mi alma se llene de tus palabras de amor, ya que con tu gran bondad y protección quitas de mí todo dolor y aflicciones.
¡Oh Querida Señora de Copacabana!
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS 3 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE BANNEUX -
Desde el 15 de enero al 2 de marzo de 1933, la Virgen María se apareció ocho veces en Banneux a Mariette Beco, una niña de once años. Sus mensajes fueron muy claros, se definió como "La Virgen de los Pobres", pidió una capilla, reservó un manantial y nos invitó a rezar mucho y a creer en ella.
En el jardín de la familia Beco, donde se apareció por primera vez, se construyó una capilla que todavía atrae a los peregrinos y a unos 100 metros se encuentra una estatua de la Virgen, sobre el manantial que ella reservó a todas las naciones para aliviar el sufrimiento de los enfermos. La fuente recuerda a los creyentes el sacramento del bautismo.
En mayo de 1942, el obispo Kerkhofs de Lieja, anunció su aprobación de las apariciones. Una aprobación preliminar de las apariciones fue dada en 1947 por la Santa Sede; la misma fue declarada definitiva en 1949
Cada año, cientos de miles de peregrinos le llevan a la Virgen sus deseos y plegarias. Vienen a confiar en su Divina Providencia, y en su esperanza.
ORACIÓN
María, Virgen de los Pobres, tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es Dios, nuestro Padre, que te ha enviado a nosotros.
Lo que tú has sido siempre para nosotros lo sigues siendo y lo serás siempre para aquellos que, como nosotros y aún mejor que nosotros, te ofrecen su fe y su oración.
Tú serás para nosotros lo que has revelado en Banneux: La Mediadora de todas las gracias, la Madre del Salvador, Madre de Dios, la Madre compasiva y poderosa que ama a los pobres y a todos los hombres, que alivia el sufrimiento, que salva a los individuos y a las sociedades, la Reina y la Madre de todas las naciones, que ha venido a nosotros para conducir a los que se dejan guiar por ti hacia Jesús verdadera y única fuente de la vida eterna.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE BANNEUX -
Desde el 15 de enero al 2 de marzo de 1933, la Virgen María se apareció ocho veces en Banneux a Mariette Beco, una niña de once años. Sus mensajes fueron muy claros, se definió como "La Virgen de los Pobres", pidió una capilla, reservó un manantial y nos invitó a rezar mucho y a creer en ella.
En el jardín de la familia Beco, donde se apareció por primera vez, se construyó una capilla que todavía atrae a los peregrinos y a unos 100 metros se encuentra una estatua de la Virgen, sobre el manantial que ella reservó a todas las naciones para aliviar el sufrimiento de los enfermos. La fuente recuerda a los creyentes el sacramento del bautismo.
En mayo de 1942, el obispo Kerkhofs de Lieja, anunció su aprobación de las apariciones. Una aprobación preliminar de las apariciones fue dada en 1947 por la Santa Sede; la misma fue declarada definitiva en 1949
Cada año, cientos de miles de peregrinos le llevan a la Virgen sus deseos y plegarias. Vienen a confiar en su Divina Providencia, y en su esperanza.
ORACIÓN
María, Virgen de los Pobres, tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es Dios, nuestro Padre, que te ha enviado a nosotros.
Lo que tú has sido siempre para nosotros lo sigues siendo y lo serás siempre para aquellos que, como nosotros y aún mejor que nosotros, te ofrecen su fe y su oración.
Tú serás para nosotros lo que has revelado en Banneux: La Mediadora de todas las gracias, la Madre del Salvador, Madre de Dios, la Madre compasiva y poderosa que ama a los pobres y a todos los hombres, que alivia el sufrimiento, que salva a los individuos y a las sociedades, la Reina y la Madre de todas las naciones, que ha venido a nosotros para conducir a los que se dejan guiar por ti hacia Jesús verdadera y única fuente de la vida eterna.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS, 2 de mayo 2020
- NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ -
En 1560, un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá y devoto de la Virgen del Rosario, construyó en Suta una capilla para oficios religiosos para la cual mandó pintar una imagen de Nuestra Señora del Rosario en una manta de algodón con San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua, uno a cada lado. Allí permaneció hasta el año 1574.
Para entonces, la capilla, que tenía el techo de paja, se deteriora a causa de la humedad, al punto que la imagen quedó prácticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de la misma región a la población de Chiquinquirá, donde fue abandonada en una habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol. A la muerte de Don Antonio, su viuda se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro al que colocó en una capilla.
Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla. El 26 de diciembre de 1586 se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen que estaba irreconocible; se había restaurado con sus colores y brillo originales, los agujeros y rasguños de la tela habían desaparecido. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".
El 9 de julio se celebra la fiesta de esta advocación, que fue proclamada Patrona de Colombia por el Papa Pío VII en 1829. En 1919 fue coronada canónicamente luego que el Papa Pío X firmara el decreto.
ORACIÓN
Madre clemente y piadosa, escucha nuestros clamores.
Si en vuestra imagen hermosa de Chiquinquirá encontramos todo el bien que deseamos en este valle de lágrimas y dolores, si en todos los tiempos sois generosa y dispensáis vuestros favores a los que acuden confiados a tu intercesión bondadosa, danos, Madre de Chiquinquirá, tu auxilio y tu bendición, y ayúdanos con tu protección a vivir en fe, esperanza y caridad.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ -
En 1560, un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá y devoto de la Virgen del Rosario, construyó en Suta una capilla para oficios religiosos para la cual mandó pintar una imagen de Nuestra Señora del Rosario en una manta de algodón con San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua, uno a cada lado. Allí permaneció hasta el año 1574.
Para entonces, la capilla, que tenía el techo de paja, se deteriora a causa de la humedad, al punto que la imagen quedó prácticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de la misma región a la población de Chiquinquirá, donde fue abandonada en una habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol. A la muerte de Don Antonio, su viuda se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro al que colocó en una capilla.
Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla. El 26 de diciembre de 1586 se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen que estaba irreconocible; se había restaurado con sus colores y brillo originales, los agujeros y rasguños de la tela habían desaparecido. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".
El 9 de julio se celebra la fiesta de esta advocación, que fue proclamada Patrona de Colombia por el Papa Pío VII en 1829. En 1919 fue coronada canónicamente luego que el Papa Pío X firmara el decreto.
ORACIÓN
Madre clemente y piadosa, escucha nuestros clamores.
Si en vuestra imagen hermosa de Chiquinquirá encontramos todo el bien que deseamos en este valle de lágrimas y dolores, si en todos los tiempos sois generosa y dispensáis vuestros favores a los que acuden confiados a tu intercesión bondadosa, danos, Madre de Chiquinquirá, tu auxilio y tu bendición, y ayúdanos con tu protección a vivir en fe, esperanza y caridad.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
ADVOCACIONES MARIANAS, 1 de mayo 2020
- VIRGEN DEL PILAR - (Patrona de la Hispanidad)
El Apóstol Santiago, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal. Fue entonces, concretamente el 2 de enero del año 40, cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España.
Se trata de la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia. Tiene, además, la particularidad de que cuando la Virgen se le aparece al Apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa.
ORACIÓN
¡Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre! España y todas las naciones hispanas reconocen con gratitud tu protección constante y esperan seguir contando con ella, obtennos de tu Hijo fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor, queremos que en todos los instantes de nuestra vida sintamos que tú eres nuestra Madre,
por Jesucristo nuestro Señor.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario
- VIRGEN DEL PILAR - (Patrona de la Hispanidad)
El Apóstol Santiago, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal. Fue entonces, concretamente el 2 de enero del año 40, cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España.
Se trata de la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia. Tiene, además, la particularidad de que cuando la Virgen se le aparece al Apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa.
ORACIÓN
¡Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre! España y todas las naciones hispanas reconocen con gratitud tu protección constante y esperan seguir contando con ella, obtennos de tu Hijo fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor, queremos que en todos los instantes de nuestra vida sintamos que tú eres nuestra Madre,
por Jesucristo nuestro Señor.
Amén
#QuédateEnCasa #ParaLaCurva #UnidosEnOración #MayoMesDeLaVirgen #RezoDelRosario